APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA

Existe una problemática evidente de frecuencia y severidad de choques en la Ruta Nacional 32 en Costa Rica. Debido a que es una de las carreteras más importantes del país, y que además representa prácticamente la única vía directa de comunicación entre la Gran Área Metropolitana y la Vertiente Atlán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Castro Estrada, Esteban Alberto, Aguero Valverde, Jonathan
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/17304
id INGE17304
record_format ojs
spelling INGE173042020-08-11T16:04:39Z APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA Castro Estrada, Esteban Alberto Aguero Valverde, Jonathan Función de desempeño bayes empírico tramos de concentración de choques ruta 32 exceso de frecuencia de choques choques viales Existe una problemática evidente de frecuencia y severidad de choques en la Ruta Nacional 32 en Costa Rica. Debido a que es una de las carreteras más importantes del país, y que además representa prácticamente la única vía directa de comunicación entre la Gran Área Metropolitana y la Vertiente Atlántica, se realiza un análisis de tramos de concentración de choques.Para realizar este análisis se utilizó el Método de exceso de frecuencia de choques esperado con el ajuste de Bayes empírico. Este método toma en cuenta tres aspectos importantes que lo hacen más preciso que otros: la disponibilidad de datos, el sesgo de regresión a la media y cómo se establece el umbral de desempeño.Primero se ubicaron todos los choques viales a lo largo de la carretera, la cual fue dividida en segmentos, los cuales posteriormente serían evaluados para determinar su clasificación respecto a frecuencia de choques. Seguidamente se aplicó el método propiamente dicho, el cual concluye determinando el exceso de frecuencia de choques viales con respecto a la cantidad que se considera como esperable según la función de desempeño, para cada uno de los tramos en cada una de las gravedades, para así clasificarlos y definir cuáles son los que conviene intervenir con mayor prontitud. Universidad de Costa Rica 2015-02-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo Estudio Observacional application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/17304 10.15517/ri.v25i1.17304 Ingeniería; Vol. 25 No. 1 (2015): January-June 2015; 33-46 Ingeniería; Vol. 25 Núm. 1 (2015): Enero-Junio 2015; 33-46 Ingeniería; Vol. 25 N.º 1 (2015): Enero-Junio 2015; 33-46 2215-2652 1409-2441 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/17304/19414 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/17304/19681 Derechos de autor 2015 Revista Ingeniería
institution Universidad de Costa Rica
collection Ingeniería
language spa
format Online
author Castro Estrada, Esteban Alberto
Aguero Valverde, Jonathan
spellingShingle Castro Estrada, Esteban Alberto
Aguero Valverde, Jonathan
APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA
author_facet Castro Estrada, Esteban Alberto
Aguero Valverde, Jonathan
author_sort Castro Estrada, Esteban Alberto
description Existe una problemática evidente de frecuencia y severidad de choques en la Ruta Nacional 32 en Costa Rica. Debido a que es una de las carreteras más importantes del país, y que además representa prácticamente la única vía directa de comunicación entre la Gran Área Metropolitana y la Vertiente Atlántica, se realiza un análisis de tramos de concentración de choques.Para realizar este análisis se utilizó el Método de exceso de frecuencia de choques esperado con el ajuste de Bayes empírico. Este método toma en cuenta tres aspectos importantes que lo hacen más preciso que otros: la disponibilidad de datos, el sesgo de regresión a la media y cómo se establece el umbral de desempeño.Primero se ubicaron todos los choques viales a lo largo de la carretera, la cual fue dividida en segmentos, los cuales posteriormente serían evaluados para determinar su clasificación respecto a frecuencia de choques. Seguidamente se aplicó el método propiamente dicho, el cual concluye determinando el exceso de frecuencia de choques viales con respecto a la cantidad que se considera como esperable según la función de desempeño, para cada uno de los tramos en cada una de las gravedades, para así clasificarlos y definir cuáles son los que conviene intervenir con mayor prontitud.
title APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA
title_short APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA
title_full APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA
title_fullStr APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA
title_full_unstemmed APLICACIÓN DEL MÉTODO BAYES EMPÍRICO EN ANÁLISIS DE SEGURIDAD VIAL: EL CASO DE LA RUTA 32 EN COSTA RICA
title_sort aplicación del método bayes empírico en análisis de seguridad vial: el caso de la ruta 32 en costa rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/view/17304
work_keys_str_mv AT castroestradaestebanalberto aplicaciondelmetodobayesempiricoenanalisisdeseguridadvialelcasodelaruta32encostarica
AT aguerovalverdejonathan aplicaciondelmetodobayesempiricoenanalisisdeseguridadvialelcasodelaruta32encostarica
_version_ 1810112527137243136