Lenin y Gramsci en El Salvador

El artículo explora los aspectos del leninismo que mayor influencia han tenido en El Salvador desde los años setenta hasta la actualidad. Se revisa en especial la teoría leninista de partido, pero también el tema de la conciencia de clase, la combinación de política de masas y lucha clandestina, y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ribera, Ricardo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador 2015
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/29
id HUMANIDADES29
record_format ojs
spelling HUMANIDADES292016-03-15T11:11:05Z Lenin y Gramsci en El Salvador Ribera, Ricardo El artículo explora los aspectos del leninismo que mayor influencia han tenido en El Salvador desde los años setenta hasta la actualidad. Se revisa en especial la teoría leninista de partido, pero también el tema de la conciencia de clase, la combinación de política de masas y lucha clandestina, y la política de alianzas. Se afirma que en El Salvador “el último leninista” fue Marcial. Se sostiene que la lectura ortodoxa (estalinista) del leninismo no convenía a las circunstancias de la lucha en el país, que resultó contraproducente y degeneró en la conducta criminal de “los hechos de abril de 1983”, que casi hacen descarrilar el proceso de revolución salvadoreña. El propio Lenin probablemente se hubiera apartado de la aplicación mecánica e inflexible de sus postulados, abierto como era a la elaboración creativa en función de la nueva situación. El principio de “pensar con cabeza propia” se impuso, recuperando el verdadero “leninismo de Lenin”. Predominaron las posiciones favorables a mantener y desarrollar la unidad del FMLN, concebido como la vanguardia revolucionaria. Se acertó a combinar las distintas formas de lucha, incluida la política de diálogonegociación. Hubo la audacia de incursionar en lo nuevo, de “inventar el futuro”, como el desenlace negociado del conflicto. Muy claramente a partir del Acuerdo de Paz y de la conquista de la democracia, resulta más fecundo para el proceso salvadoreño el pensamiento y categorías de Gramsci. De ellas se ofrece un resumen y alguna aplicación apropiada para los actuales retos y desafíos históricos. Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador 2015-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/29 Revista Humanidades; No. 2 (2013): v época. septiembre-diciembre Revista Humanidades; Núm. 2 (2013): v época. septiembre-diciembre 2309-687X spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/29/29 Derechos de autor 2021 Ricardo Ribera
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Humanidades
language spa
format Online
author Ribera, Ricardo
spellingShingle Ribera, Ricardo
Lenin y Gramsci en El Salvador
author_facet Ribera, Ricardo
author_sort Ribera, Ricardo
description El artículo explora los aspectos del leninismo que mayor influencia han tenido en El Salvador desde los años setenta hasta la actualidad. Se revisa en especial la teoría leninista de partido, pero también el tema de la conciencia de clase, la combinación de política de masas y lucha clandestina, y la política de alianzas. Se afirma que en El Salvador “el último leninista” fue Marcial. Se sostiene que la lectura ortodoxa (estalinista) del leninismo no convenía a las circunstancias de la lucha en el país, que resultó contraproducente y degeneró en la conducta criminal de “los hechos de abril de 1983”, que casi hacen descarrilar el proceso de revolución salvadoreña. El propio Lenin probablemente se hubiera apartado de la aplicación mecánica e inflexible de sus postulados, abierto como era a la elaboración creativa en función de la nueva situación. El principio de “pensar con cabeza propia” se impuso, recuperando el verdadero “leninismo de Lenin”. Predominaron las posiciones favorables a mantener y desarrollar la unidad del FMLN, concebido como la vanguardia revolucionaria. Se acertó a combinar las distintas formas de lucha, incluida la política de diálogonegociación. Hubo la audacia de incursionar en lo nuevo, de “inventar el futuro”, como el desenlace negociado del conflicto. Muy claramente a partir del Acuerdo de Paz y de la conquista de la democracia, resulta más fecundo para el proceso salvadoreño el pensamiento y categorías de Gramsci. De ellas se ofrece un resumen y alguna aplicación apropiada para los actuales retos y desafíos históricos.
title Lenin y Gramsci en El Salvador
title_short Lenin y Gramsci en El Salvador
title_full Lenin y Gramsci en El Salvador
title_fullStr Lenin y Gramsci en El Salvador
title_full_unstemmed Lenin y Gramsci en El Salvador
title_sort lenin y gramsci en el salvador
publisher Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador
publishDate 2015
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/29
work_keys_str_mv AT riberaricardo leninygramscienelsalvador
_version_ 1805404840304574464