Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970
Este artículo analiza una parte de la vida cultural de las élites costarricenses entre las décadas de 1950 y 1970; un periodo que de forma prejuiciada se considera como estancado; lo cual resulta un mito. El argumento central es que los grupos dominantes, percibieron un cierto nivel de atraso con re...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
2018
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35768 |
id |
HERENCIA35768 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
HERENCIA357682021-08-06T05:34:35Z Culture of elites: When the Costa Rican oligarchy felt marginalized, 1950-1970 Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 Marchena Sanabria, Jorge This article analyzes a part of the cultural life of the Costa Rican elites between the 1950s and 1970s; a period that is considered biased in a prejudiced way; which is a myth. The central argument is that the dominant groups, perceived a certain level of backwardness with respect to the metropolitan centers of the period and ambitioned to implement with more force, artistic practices of fashion in these regions, such as opera and "classical" music. On the other hand, in the years studied, the Teatro Nacional was used for various purposes and competed with artistic forms of popular extraction, as well as musical organizations that escaped the parameters conceived by the elite. Theoretically, the concept of habitus is applied, referring to the need of the power groups to distinguish themselves and have exclusive social spaces. The methodology consisted in a historical reconstruction based on newspaper notes; especially the “Sección Social” of the newspaper La Nación. Este artículo analiza una parte de la vida cultural de las élites costarricenses entre las décadas de 1950 y 1970; un periodo que de forma prejuiciada se considera como estancado; lo cual resulta un mito. El argumento central es que los grupos dominantes, percibieron un cierto nivel de atraso con respecto a los centros metropolitanos del periodo y ambicionaron implantar con más fuerza, prácticas artísticas de moda en estas regiones, como la ópera y la música «clásica». Por su parte, en los años estudiados, el Teatro Nacional se utilizaba para fines variados y competía con múltiples formas artísticas de extracción popular, así como organizaciones musicales que escapaban de los parámetros concebidos por la élite. Teóricamente, se retoma el concepto de habitus, referido a la necesidad de los grupos de poder de distinguirse y contar con espacios sociales exclusivos. La metodología, consistió en una reconstrucción histórica a partir de notas de periódicos; especialmente la “Sección Social” del diario La Nación. Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2018-12-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35768 Herencia Journal; Vol. 31 No. 2 (2018); 83-100 Revista Herencia; Vol. 31 Núm. 2 (2018); 83-100 Herencia; Vol. 31 N.º 2 (2018); 83-100 2215-6356 1659-0066 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35768/36493 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35768/38305 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Herencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Marchena Sanabria, Jorge |
spellingShingle |
Marchena Sanabria, Jorge Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
author_facet |
Marchena Sanabria, Jorge |
author_sort |
Marchena Sanabria, Jorge |
description |
Este artículo analiza una parte de la vida cultural de las élites costarricenses entre las décadas de 1950 y 1970; un periodo que de forma prejuiciada se considera como estancado; lo cual resulta un mito. El argumento central es que los grupos dominantes, percibieron un cierto nivel de atraso con respecto a los centros metropolitanos del periodo y ambicionaron implantar con más fuerza, prácticas artísticas de moda en estas regiones, como la ópera y la música «clásica». Por su parte, en los años estudiados, el Teatro Nacional se utilizaba para fines variados y competía con múltiples formas artísticas de extracción popular, así como organizaciones musicales que escapaban de los parámetros concebidos por la élite. Teóricamente, se retoma el concepto de habitus, referido a la necesidad de los grupos de poder de distinguirse y contar con espacios sociales exclusivos. La metodología, consistió en una reconstrucción histórica a partir de notas de periódicos; especialmente la “Sección Social” del diario La Nación. |
title |
Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
title_short |
Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
title_full |
Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
title_fullStr |
Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
title_full_unstemmed |
Cultura de élites: Cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
title_sort |
cultura de élites: cuando la oligarquía costarricense se sintió marginada, 1950-1970 |
title_alt |
Culture of elites: When the Costa Rican oligarchy felt marginalized, 1950-1970 |
publisher |
Universidad de Costa Rica, Costa Rica |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35768 |
work_keys_str_mv |
AT marchenasanabriajorge cultureofeliteswhenthecostaricanoligarchyfeltmarginalized19501970 AT marchenasanabriajorge culturadeelitescuandolaoligarquiacostarricensesesintiomarginada19501970 |
_version_ |
1810116580658380800 |