El poró en la historia de la caficultura costarricense

Históricamente, la siembra del poró gigante o extranjero (Erythrina poeppigiana) como árbol de sombra en cafetales, ha sido una práctica agronómica común y de gran importancia en Costa Rica. Aunque se sabe que es de origen suramericano, no existe un documento específico que describa su origen geográ...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hilje Quirós, Luko
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/34078
id HERENCIA34078
record_format ojs
spelling HERENCIA340782021-08-06T05:39:11Z The poró in the history of the Costa Rican coffee culture El poró en la historia de la caficultura costarricense Hilje Quirós, Luko coffee shade Erythrina poeppigiana Inga ssp. Costa Rica café sombra Erythrina poeppigiana Inga spp. Costa Rica Historically, the planting of giant or foreign "poró" (Erythrina poeppigiana) as a shade tree in coffee plantations, has been a common and very important agronomic practice in Costa Rica. Even though it is well known that it is a South American tree, there is not a specific document that describes its exact geographic origin, as well as why, when and how it was introduced to Costa Rica. Therefore, based upon a number of quite scattered sources, in this paper we try to answer such questions, while describing the ways in which this species became widespread and even displaced previously dominant leguminous trees, like "guabas" and "cuajiniquiles" (Inga spp.), depending on different coffee-growing regions in the country. In addition, persons and institutions that made this process possible are identified and acknowledged. Históricamente, la siembra del poró gigante o extranjero (Erythrina poeppigiana) como árbol de sombra en cafetales, ha sido una práctica agronómica común y de gran importancia en Costa Rica. Aunque se sabe que es de origen suramericano, no existe un documento específico que describa su origen geográfico exacto, así como por qué, cuándo y cómo fue introducido en Costa Rica. Por tanto, con base en varias fuentes, bastante dispersas, en este artículo se trata de contestar dichas preguntas, a la vez que sedescribe la manera en que la especie se diseminó y hasta desplazó a otras especies dominantes de leguminosas, como las guabas y los cuajiniquiles (Inga spp.), dependiendo de las diferentes regionescafetaleras del país. Asimismo, se identifica y reconoce a las personas e instituciones que hicieron posible este proceso. Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2018-07-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Separate Separata application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/34078 Herencia Journal; Vol. 31 No. 1 (2018); 169 - 232 Revista Herencia; Vol. 31 Núm. 1 (2018); 169 - 232 Herencia; Vol. 31 N.º 1 (2018); 169 - 232 2215-6356 1659-0066 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/34078/33626 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/34078/38365 Derechos de autor 2018 Herencia
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Herencia
language spa
format Online
author Hilje Quirós, Luko
spellingShingle Hilje Quirós, Luko
El poró en la historia de la caficultura costarricense
author_facet Hilje Quirós, Luko
author_sort Hilje Quirós, Luko
description Históricamente, la siembra del poró gigante o extranjero (Erythrina poeppigiana) como árbol de sombra en cafetales, ha sido una práctica agronómica común y de gran importancia en Costa Rica. Aunque se sabe que es de origen suramericano, no existe un documento específico que describa su origen geográfico exacto, así como por qué, cuándo y cómo fue introducido en Costa Rica. Por tanto, con base en varias fuentes, bastante dispersas, en este artículo se trata de contestar dichas preguntas, a la vez que sedescribe la manera en que la especie se diseminó y hasta desplazó a otras especies dominantes de leguminosas, como las guabas y los cuajiniquiles (Inga spp.), dependiendo de las diferentes regionescafetaleras del país. Asimismo, se identifica y reconoce a las personas e instituciones que hicieron posible este proceso.
title El poró en la historia de la caficultura costarricense
title_short El poró en la historia de la caficultura costarricense
title_full El poró en la historia de la caficultura costarricense
title_fullStr El poró en la historia de la caficultura costarricense
title_full_unstemmed El poró en la historia de la caficultura costarricense
title_sort el poró en la historia de la caficultura costarricense
title_alt The poró in the history of the Costa Rican coffee culture
publisher Universidad de Costa Rica, Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/34078
work_keys_str_mv AT hiljequirosluko theporointhehistoryofthecostaricancoffeeculture
AT hiljequirosluko elporoenlahistoriadelacaficulturacostarricense
AT hiljequirosluko porointhehistoryofthecostaricancoffeeculture
_version_ 1810116579787014144