Desenlace de la abstracción geométrica en Costa Rica con Blanco Interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González

El presente artículo consiste en un estudio de la pintura costarricense de la década de los setenta de siglo XX, como proceso de finalización de la pintura no-figurativa en la plástica nacional, a través de Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González Luján. Metodológicamente, se emplea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montero Rodríguez, Daniel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2018
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/34057
Descripción
Sumario:El presente artículo consiste en un estudio de la pintura costarricense de la década de los setenta de siglo XX, como proceso de finalización de la pintura no-figurativa en la plástica nacional, a través de Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González Luján. Metodológicamente, se emplea el análisissemiótico del texto artístico, a través de un proceso gradual de interpretación del signo en tres niveles (sintáctico, semántico y pragmático). Asimismo, se conceptualiza teóricamente la noción de“arte abstracto”, y se refiere al contexto socio-histórico costarricense de la I Bienal Centroamericana de Pintura (1971). Esto permite observar cómo los resultados de dicho certamen tuvieroninfluencia directa en el proceso de desenlace del arte no-figurativo costarricense, a la vez que devela referencialidades no antes vistas, u obviadas por la crítica, en Blanco interrumpido de este pintor costarricense.