Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy

A partir del año 2007 en Nicaragua se instaura un nuevo periodo de gobierno y con nuevas políticas sociales .El objetivo de las nuevas políticas sociales es la optimización de la calidad de vida de las y los nicaragüense y su eje central, el desarrollo y bienestar social de los mismos.Dentro de esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López C., Alejandra
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua 2017
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/986
id HCS986
record_format ojs
spelling HCS9862024-02-12T20:29:01Z Gender, family economy and food security in Nicaragua: empowerment of rural women, case study in Muy Muy Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy López C., Alejandra Empoderamiento Programa productivo alimentario Muy Muy Mujeres Economía familiar Empowerment food production program Muy Muy Women Family economy. Since 2007, Nicaragua started a new period of government that brought new social policies with itself. The aim of the new social policies is to optimize life’s quality Nicaraguans, and central axis is the development and social welfare of Nicaraguan citizens. Within these new policies there is a policy of food security and sovereignty that has as main instrument of action the Food Production Program, also known as “Hambre Cero”.A particular characteristic of this program is that women are direct beneficiaries, mainly people from rural areas of our country. Muy Muy has been one of the municipalities benefited with this program. Muy Muy is located in the department of Matagalpa and is a purely agricultural village. On this city, this policy has taken place since 2008 and since it started has allowed the population to begin an empowerment processes that permits them to be recognized as subjects of power.Empowerment, circumscribes the treatment of social elements, cultural, cognitive and psychological. That is why the degree of empowerment that every woman of this community reaches, depends on the desire to excel, will and personal determination.Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 88-100 A partir del año 2007 en Nicaragua se instaura un nuevo periodo de gobierno y con nuevas políticas sociales .El objetivo de las nuevas políticas sociales es la optimización de la calidad de vida de las y los nicaragüense y su eje central, el desarrollo y bienestar social de los mismos.Dentro de estas políticas, se encuentra la de Seguridad y soberanía Alimentaria que tiene como principal instrumento el Programa Productivo Alimentario (PPA), conocido también como Hambre cero. Una características particular de este programa es que sus beneficiarios directos son mujeres, principalmente habitantes del área rural de nuestro país.Uno de los municipios en los que se implementó el Programa Productivo Alimentario (PPA), fue Muy Muy que pertenece al departamento de Matagalpa y es como la mayoría de ellos, netamente agrícola. A partir del 2008 que llega este programa, los habitantes de este lugar han experimentado procesos de empoderamiento que les permiten reconocerse como sujetos de poder, de manera individual y colectiva. Este trabajo busca analizar y documentar las experiencias sobre este tema.El empoderamiento como tal circunscribe el tratamiento de elementos psicológicos, sociales, culturales y cognitivos. El grado de empoderamiento que alcancen las mujeres de esta comunidad depende –tal como se estudia-- del deseo, la voluntad y determinación personal de las mismas. Aunque no todo es color de rosa, hay sus obstáculos los cuales deben superarse.Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 88-100 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua 2017-04-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/986 10.5377/hcs.v0i7.3512 Revista Humanismo y Cambio Social; Numero 7. Año 3. Enero – Junio 2016; 88-100 2412-2572 2309-6713 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/986/1575 Derechos de autor 2024 Revista Humanismo y Cambio Social
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Humanismo y Cambio Social
language spa
format Online
author López C., Alejandra
spellingShingle López C., Alejandra
Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy
author_facet López C., Alejandra
author_sort López C., Alejandra
description A partir del año 2007 en Nicaragua se instaura un nuevo periodo de gobierno y con nuevas políticas sociales .El objetivo de las nuevas políticas sociales es la optimización de la calidad de vida de las y los nicaragüense y su eje central, el desarrollo y bienestar social de los mismos.Dentro de estas políticas, se encuentra la de Seguridad y soberanía Alimentaria que tiene como principal instrumento el Programa Productivo Alimentario (PPA), conocido también como Hambre cero. Una características particular de este programa es que sus beneficiarios directos son mujeres, principalmente habitantes del área rural de nuestro país.Uno de los municipios en los que se implementó el Programa Productivo Alimentario (PPA), fue Muy Muy que pertenece al departamento de Matagalpa y es como la mayoría de ellos, netamente agrícola. A partir del 2008 que llega este programa, los habitantes de este lugar han experimentado procesos de empoderamiento que les permiten reconocerse como sujetos de poder, de manera individual y colectiva. Este trabajo busca analizar y documentar las experiencias sobre este tema.El empoderamiento como tal circunscribe el tratamiento de elementos psicológicos, sociales, culturales y cognitivos. El grado de empoderamiento que alcancen las mujeres de esta comunidad depende –tal como se estudia-- del deseo, la voluntad y determinación personal de las mismas. Aunque no todo es color de rosa, hay sus obstáculos los cuales deben superarse.Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 88-100
title Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy
title_short Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy
title_full Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy
title_fullStr Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy
title_full_unstemmed Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy
title_sort género, economía familiar y seguridad alimentaria en nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en muy muy
title_alt Gender, family economy and food security in Nicaragua: empowerment of rural women, case study in Muy Muy
publisher Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua
publishDate 2017
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Humanismo/article/view/986
work_keys_str_mv AT lopezcalejandra genderfamilyeconomyandfoodsecurityinnicaraguaempowermentofruralwomencasestudyinmuymuy
AT lopezcalejandra generoeconomiafamiliaryseguridadalimentariaennicaraguaempoderamientodelamujerruralestudiodecasoenmuymuy
_version_ 1805405035383750656