Identificación de hongos en alimentos concentrados a granel para mascotas en expendios comerciales de la provincia de Coclé, Panamá

La presente investigación se basa en la identificación de mohos y levaduras en alimentos concentrados a granel, que se venden en expendios comerciales a un bajo precio a comparación con los alimentos sellados herméticamente. Se analizaron cuatro marcas escogidas al azar y se dividieron en dos muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arrocha Sánchez, Diorlín, de Von Chong, Martha, Morán, Carlos, Herrera, Rito
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Coclé 2025
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/7026
Descripción
Sumario:La presente investigación se basa en la identificación de mohos y levaduras en alimentos concentrados a granel, que se venden en expendios comerciales a un bajo precio a comparación con los alimentos sellados herméticamente. Se analizaron cuatro marcas escogidas al azar y se dividieron en dos muestras por marca en dos lotes. Los resultados obtenidos, permitieron determinar la presencia de hongos e identificar distintos géneros y especies de mohos. También, se determinó que, las muestras a granel el 62% de los recuentos para mohos y el 43% de los recuentos para levaduras, superan los índices microbiológicos establecidos por las normas, donde los valores de recuentos microbianos superiores (10²/10g) son inaceptables y el alimento representa un riesgo para la salud. Se logró identificar dos especies productoras de micotoxinas Aspergillus flavus (aflatoxina) y Penicillium corylophilum (citrina y alcaloides), en ambos lotes en estudio. Por otra parte, se realizaron pruebas de humedad a las muestras y los resultados indican que estas muestras no superaban el 2% de humedad lo cual indica que se encuentran por debajo de los índices normales (6-10%) de humedad). Dado estos análisis se concluye que los alimentos concentrados a granel representan un grave riesgo para la salud de los animales ya que los índices microbiológicos son inestables.