Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica

OBJETIVO: Identificar las competencias socioemocionales que desarrollan los estudiantes de Licenciatura en Psicología durante la práctica psicológica supervisada. MÉTODO: La investigación se realizó bajo un paradigma pragmático, utilizando un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Chamalé, Rosa María
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2025
Acceso en línea:https://revistages.com/index.php/revista/article/view/159
id GES159
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Guatemalteca de Educación Superior
language spa
format Online
author González Chamalé, Rosa María
spellingShingle González Chamalé, Rosa María
Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
author_facet González Chamalé, Rosa María
author_sort González Chamalé, Rosa María
description OBJETIVO: Identificar las competencias socioemocionales que desarrollan los estudiantes de Licenciatura en Psicología durante la práctica psicológica supervisada. MÉTODO: La investigación se realizó bajo un paradigma pragmático, utilizando un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño concurrente. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, con edades comprendidas entre 20 y 42 años, 2 instrumentos, 1 entrevista y 1 cuestionario de escala Likert. RESULTADOS: Los hallazgos principales evidenciaron, en la percepción de los estudiantes, un importante desarrollo en las cinco dimensiones de las competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y habilidades de vida para el bienestar. Los estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo de competencias socioemocionales alto y homogéneo. Las competencias sociales presentan una media de M= 4.8 lo que representa un 95.78% de desarrollo. Las habilidades para la vida y bienestar tienen una media de M= 4.5 equivalente a un 90.50% de desarrollo, seguido por autonomía emocional con una media de M= 4.5 y un 90.13% de desarrollo. Sin embargo, las competencias que requieren mayor atención en la práctica psicológica supervisada son la conciencia emocional con una media de M= 4.4 (88.27%) y la regulación emocional con una media de M= 4.3 (86.95%).  CONCLUSIÓN: Los estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en el siguiente orden: competencias sociales, autonomía emocional, habilidades para la vida y bienestar, y conciencia y regulación emocional.  Las dos últimas competencias necesitan mayor atención en la práctica psicológica supervisada.
title Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
title_short Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
title_full Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
title_fullStr Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
title_full_unstemmed Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
title_sort percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica
title_alt Perception of students on the development of socio-emotional competencies in the psychological practice
publisher Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2025
url https://revistages.com/index.php/revista/article/view/159
work_keys_str_mv AT gonzalezchamalerosamaria perceptionofstudentsonthedevelopmentofsocioemotionalcompetenciesinthepsychologicalpractice
AT gonzalezchamalerosamaria percepciondeestudiantessobredesarrollodecompetenciassocioemocionalesenlapracticapsicologica
_version_ 1837838967513284608
spelling GES1592025-06-13T23:44:52Z Perception of students on the development of socio-emotional competencies in the psychological practice Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica González Chamalé, Rosa María emotional competencies/emotional abilities social skills behavior attitude psychological practice capacidades emocionales habilidades sociales comportamiento actitud práctica psicológica Objective To identify the socio-emotional competencies developed by Bachelor's degree students in Psychology during supervised psychological practice. Method The research was conducted under a pragmatic paradigm, using a mixed approach with a descriptive scope and a concurrent design. A sample of 30 students aged between 20 and 42 years was used, along with 2 instruments, 1 interview, and 1 Likert scale questionnaire. Results The main findings evidencie significant development in students' perceptions in the five dimensions of emotional competencies: emotional awareness, emotional regulation, emotional autonomy, social competencies, and life skills for well-being. Students are at a high and homogeneous level of socio-emotional competency development. Social competencies present an average of M=4.8, representing 95.78% development. Life skills for well-being have an average of M=4.5, equivalent to 90.50% development, followed by emotional autonomy with an average of M=4.5 and 90.13% development. However, the competencies that require more attention in supervised psychological practice are emotional awareness with an average of M=4.4 (88.27%) and emotional regulation with an average of M=4.3 (86.95%). Conclusión Students are at a level of socio-emotional competency development in the following order: social competencies, emotional autonomy, life skills for well-being, and emotional awareness and regulation. The last two competencies need more attention in supervised psychological practice. OBJETIVO: Identificar las competencias socioemocionales que desarrollan los estudiantes de Licenciatura en Psicología durante la práctica psicológica supervisada. MÉTODO: La investigación se realizó bajo un paradigma pragmático, utilizando un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño concurrente. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, con edades comprendidas entre 20 y 42 años, 2 instrumentos, 1 entrevista y 1 cuestionario de escala Likert. RESULTADOS: Los hallazgos principales evidenciaron, en la percepción de los estudiantes, un importante desarrollo en las cinco dimensiones de las competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y habilidades de vida para el bienestar. Los estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo de competencias socioemocionales alto y homogéneo. Las competencias sociales presentan una media de M= 4.8 lo que representa un 95.78% de desarrollo. Las habilidades para la vida y bienestar tienen una media de M= 4.5 equivalente a un 90.50% de desarrollo, seguido por autonomía emocional con una media de M= 4.5 y un 90.13% de desarrollo. Sin embargo, las competencias que requieren mayor atención en la práctica psicológica supervisada son la conciencia emocional con una media de M= 4.4 (88.27%) y la regulación emocional con una media de M= 4.3 (86.95%).  CONCLUSIÓN: Los estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en el siguiente orden: competencias sociales, autonomía emocional, habilidades para la vida y bienestar, y conciencia y regulación emocional.  Las dos últimas competencias necesitan mayor atención en la práctica psicológica supervisada. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2025-05-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistages.com/index.php/revista/article/view/159 10.46954/revistages.v8i1.159 Revista Guatemalteca de Educación Superior; Vol. 8 No. 1 (2025): Número Especial; 56-69 Revista Guatemalteca de Educación Superior; Vol. 8 Núm. 1 (2025): Número Especial; 56-69 2708-9584 spa https://revistages.com/index.php/revista/article/view/159/248 https://revistages.com/index.php/revista/article/view/159/249 Internacional Internacional Derechos de autor 2025 Rosa María González Chamalé https://creativecommons.org/licenses/by/4.0