Percepción de estudiantes sobre desarrollo de competencias socioemocionales en la práctica psicológica

OBJETIVO: Identificar las competencias socioemocionales que desarrollan los estudiantes de Licenciatura en Psicología durante la práctica psicológica supervisada. MÉTODO: La investigación se realizó bajo un paradigma pragmático, utilizando un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño conc...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: González Chamalé, Rosa María
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2025
Online Access:https://revistages.com/index.php/revista/article/view/159
Description
Summary:OBJETIVO: Identificar las competencias socioemocionales que desarrollan los estudiantes de Licenciatura en Psicología durante la práctica psicológica supervisada. MÉTODO: La investigación se realizó bajo un paradigma pragmático, utilizando un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño concurrente. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, con edades comprendidas entre 20 y 42 años, 2 instrumentos, 1 entrevista y 1 cuestionario de escala Likert. RESULTADOS: Los hallazgos principales evidenciaron, en la percepción de los estudiantes, un importante desarrollo en las cinco dimensiones de las competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y habilidades de vida para el bienestar. Los estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo de competencias socioemocionales alto y homogéneo. Las competencias sociales presentan una media de M= 4.8 lo que representa un 95.78% de desarrollo. Las habilidades para la vida y bienestar tienen una media de M= 4.5 equivalente a un 90.50% de desarrollo, seguido por autonomía emocional con una media de M= 4.5 y un 90.13% de desarrollo. Sin embargo, las competencias que requieren mayor atención en la práctica psicológica supervisada son la conciencia emocional con una media de M= 4.4 (88.27%) y la regulación emocional con una media de M= 4.3 (86.95%).  CONCLUSIÓN: Los estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en el siguiente orden: competencias sociales, autonomía emocional, habilidades para la vida y bienestar, y conciencia y regulación emocional.  Las dos últimas competencias necesitan mayor atención en la práctica psicológica supervisada.