OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Se buscó a través de este estudio, comprender como ocurrió el proceso de ocupación de los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense, contradicciones, los impactos socioeconómicos y ambientales de este territorio. Con vista en esta problemática, el trabajo fue realizado con base en la recolecta...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: De Carli, Serlene Ana, Tocantins, Nely
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2012
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2372
id GEOGRAFIA2372
record_format ojs
spelling GEOGRAFIA23722020-08-26T00:45:00Z OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES De Carli, Serlene Ana Tocantins, Nely Se buscó a través de este estudio, comprender como ocurrió el proceso de ocupación de los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense, contradicciones, los impactos socioeconómicos y ambientales de este territorio. Con vista en esta problemática, el trabajo fue realizado con base en la recolecta de datos secundarios y primarios, lecturas, análisis de documentación, y levantamiento fotográfico en grandes y pequeñas propiedades rurales, a través de conversaciones informales, observaciones y entrevistas junto a los sindicatos de trabajadores rurales, órganos públicos y movimientos sociales del campo. Identificándose que el modelo de ocupación indiscriminada de los espacios agrarios, ha sido responsable por la degradación ambiental, concentración de tierras y los conflictos, que se configura hasta los días actuales. Los espacios agrarios, fueran ocupados por las élites terratenientes, comerciales y por grandes grupos económicos nacionales e internacionales. La posesión de los “espacios vacíos” de la región amazónica fue subsidiada por el Estado brasileño que creó los mecanismos necesarios para la expansión del capitalismo rentista de la tierra. La ocupación no fue marcada por una estrategia que buscaba conciliar el desarrollo económico, con el desarrollo humano y el equilibrio ambiental. El patrón de ocupación y exploración irracional de la tierra y de los recursos naturales han sido responsables por los impactos socioeconómicos y ambientales en los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense. Universidad Nacional, Costa Rica 2012-02-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2372 Geographical Journal of Central America; Vol 2 No 47E (2011): Revista Geográfica de América Central:XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (Versión Electrónica) Revista Geográfica de América Central; Vol. 2 Núm. 47E (2011): Revista Geográfica de América Central:XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (Versión Electrónica) Revista Geográfica da América Central; v. 2 n. 47E (2011): Revista Geográfica de América Central:XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (Versión Electrónica) 2215-2563 1011-484X spa https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2372/2268
institution Universidad Nacional de Costa Rica
collection Revista Geografía de América Central
language spa
format Online
author De Carli, Serlene Ana
Tocantins, Nely
spellingShingle De Carli, Serlene Ana
Tocantins, Nely
OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
author_facet De Carli, Serlene Ana
Tocantins, Nely
author_sort De Carli, Serlene Ana
description Se buscó a través de este estudio, comprender como ocurrió el proceso de ocupación de los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense, contradicciones, los impactos socioeconómicos y ambientales de este territorio. Con vista en esta problemática, el trabajo fue realizado con base en la recolecta de datos secundarios y primarios, lecturas, análisis de documentación, y levantamiento fotográfico en grandes y pequeñas propiedades rurales, a través de conversaciones informales, observaciones y entrevistas junto a los sindicatos de trabajadores rurales, órganos públicos y movimientos sociales del campo. Identificándose que el modelo de ocupación indiscriminada de los espacios agrarios, ha sido responsable por la degradación ambiental, concentración de tierras y los conflictos, que se configura hasta los días actuales. Los espacios agrarios, fueran ocupados por las élites terratenientes, comerciales y por grandes grupos económicos nacionales e internacionales. La posesión de los “espacios vacíos” de la región amazónica fue subsidiada por el Estado brasileño que creó los mecanismos necesarios para la expansión del capitalismo rentista de la tierra. La ocupación no fue marcada por una estrategia que buscaba conciliar el desarrollo económico, con el desarrollo humano y el equilibrio ambiental. El patrón de ocupación y exploración irracional de la tierra y de los recursos naturales han sido responsables por los impactos socioeconómicos y ambientales en los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense.
title OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
title_short OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
title_full OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
title_fullStr OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
title_full_unstemmed OCUPACIÓN DEL ESPACIO AGRARIO DE LA AMAZÓNIA MATOGROSSENSE: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES
title_sort ocupación del espacio agrario de la amazónia matogrossense: impactos socioeconómicos y ambientales
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
publishDate 2012
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2372
work_keys_str_mv AT decarliserleneana ocupaciondelespacioagrariodelaamazoniamatogrossenseimpactossocioeconomicosyambientales
AT tocantinsnely ocupaciondelespacioagrariodelaamazoniamatogrossenseimpactossocioeconomicosyambientales
_version_ 1781391400916484096