Los pronombres reflexivos clíticos como operadores de destransitivación en español

Desde la perspectiva de la gramática funcional, en este artículo se describen las construcciones reflexivas, recíprocas, pasivas con se, medias, impersonales con se y antipasivas del español como el resultado de una operación de ajuste de valencia. Se propone que la finalidad fundamental de esta ope...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Portilla Chaves, Mario
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2007
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4296
Description
Summary:Desde la perspectiva de la gramática funcional, en este artículo se describen las construcciones reflexivas, recíprocas, pasivas con se, medias, impersonales con se y antipasivas del español como el resultado de una operación de ajuste de valencia. Se propone que la finalidad fundamental de esta operación es la destransitivación de la cláusula. Semánticamente, esta destransitivación se logra fusionando en un mismo argumento al agente y al paciente (reflexivas propias, recíprocas), degradando al agente (reflexivas opcionales, reflexivas inherentes, pasivas con se, impersonales con se, medias, antipasivas) o degradando aun más al paciente (reflexivas opcionales, antipasivas). Formalmente, en todas estas construcciones, se utiliza la misma estrategia morfológica: el uso de pronombres flexivos clíticos o de una partícula idéntica al pronombre reflexivo clítico de 3° persona (se).