La lengua española en la educación costarricense, redefinición

La planificación lingüística que se ocupa de la enseñanza del español en Costa Rica se ha basado directamente en los dogmas prescriptivos de la Real Academia Española y, en menor medida, en las aportaciones teóricas de Bello. En este artículo, me propongo un cambio paradigmático y sostengo que la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Corrales, Victor Manuel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/19378
Descripción
Sumario:La planificación lingüística que se ocupa de la enseñanza del español en Costa Rica se ha basado directamente en los dogmas prescriptivos de la Real Academia Española y, en menor medida, en las aportaciones teóricas de Bello. En este artículo, me propongo un cambio paradigmático y sostengo que la competencia comunicativa basada en la interacción lingüística de los miembros de una comunidad lingüística, en este caso Costa Rica, debe sustituir prescriptivismo como la piedra angular de la enseñanza de la lengua materna en las escuelas. Language planning concerned with the teaching of Spanish in Costa Rica has been based squarely on the prescriptive dogmas of the Royal Spanish Academy and, to a lesser degree, on the theoretical contributions of Bello. In this article, I propose a paradigmatic change and argue that communicative competence based on the linguistic interaction of the members of a speech community, in this case Costa Rica, should replace prescriptivism as the cornerstone of mother-tongue instruction in the schools.