De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos

Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno re...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bolla, Luisina
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/51452
id FILOSOFIA51452
record_format ojs
spelling FILOSOFIA514522022-06-20T15:31:12Z De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos Bolla, Luisina trabajo invisible trabajo no remunerado división socio-sexual del trabajo feminismo materialista invisible labor unpaid work sexual division of labor materialist feminism This article links the materialist tradition with contemporary debates about labor, in the area of feminist and gender theories. In particular, it focuses on discussions about the value of labor traditionally performed by women and the difficulties involved in their full recognition. Certain locus - double shift, sociosexual division of labor, invisibility - reappear insistently and cross different periods, allowing a diachronic approach that shows both the lucidity of the arguments of classical feminists such as the validity of these problems and the need for their critique. This implies knotting economic and ethical dimensions - as Fraser says, problems of redistribution, recognition and representation- that ultimately lead to a reflection on social justice. Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus ‒la doble jornada laboral de las mujeres, la división sociosexual del trabajo, la invisibilidad‒ reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas ‒al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación‒ que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social. Universidad de Costa Rica 2022-06-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/html application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/51452 10.15517/revfil.2022.51452 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Vol. 61 No. 160 (2022): Revista de Filosofía; 53-67 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Vol. 61 Núm. 160 (2022): Revista de Filosofía; 53-67 2215-5589 0034-8252 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/51452/51323 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/51452/51324 Derechos de autor 2022 Luisina Bolla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
language spa
format Online
author Bolla, Luisina
spellingShingle Bolla, Luisina
De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
author_facet Bolla, Luisina
author_sort Bolla, Luisina
description Este artículo hilvana la tradición materialista con los debates contemporáneos sobre el trabajo, en el área de las teorías feministas. En particular, se concentra en las discusiones sobre el valor de los trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres y las dificultades que conlleva su pleno reconocimiento. Ciertos locus ‒la doble jornada laboral de las mujeres, la división sociosexual del trabajo, la invisibilidad‒ reaparecen insistentemente y cruzan los diferentes períodos, permitiéndonos un abordaje diacrónico que muestra tanto la lucidez de las argumentaciones feministas clásicas como la vigencia de estas problemáticas y la necesidad de su crítica. Ello implica anudar dimensiones económicas y éticas ‒al decir de Fraser, problemas de redistribución, de reconocimiento y de representación‒ que conducen en última instancia a una reflexión sobre la justicia social.
title De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_short De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_full De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_fullStr De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_full_unstemmed De la invisibilidad al reconocimiento: El “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
title_sort de la invisibilidad al reconocimiento: el “trabajo” en la tradición materialista y en los debates feministas contemporáneos
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/51452
work_keys_str_mv AT bollaluisina delainvisibilidadalreconocimientoeltrabajoenlatradicionmaterialistayenlosdebatesfeministascontemporaneos
_version_ 1810116501842165760