La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth

Hay una clara eficacia política y ética en el hecho de designar la violencia y referirla a alguien a quien culpar. Pero, cuando se impone el significante ‘violencia’, tiene lugar un acto de violencia simbólica, y el círculo de la violencia continúa. Lo mismo ocurre, cuando el orden simbólico trata d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González de Requena Farré, Juan Antonio
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/17748
id FILOSOFIA17748
record_format ojs
spelling FILOSOFIA177482015-09-28T20:00:47Z La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth González de Requena Farré, Juan Antonio violencia pacificación justicia víctima agravio violence pacification justice victim injury There is a clear political and ethical efficacy in the fact of naming violence and referring it to someone to blame. But when the significant of ‘violence’ is imposed, takes place an act of symbolical violence, and the circle of violence goes on. The same thing happens, when the symbolical order tries to regulate violence, and requires a sacred violence or the force of law to stop the mimetic violence. As a matter of fact, nowadays a mediated form of extreme mimetic violence is extending across the society of spectacle, and formal justice cannot avoid it by means of more legal sanctions. In this article, another discourse on violence is proposed; one that is not founded on naming the violent, but takes care of the victim’s voice, in order to widen civic responsibility towards other’s damage and injury. Hay una clara eficacia política y ética en el hecho de designar la violencia y referirla a alguien a quien culpar. Pero, cuando se impone el significante ‘violencia’, tiene lugar un acto de violencia simbólica, y el círculo de la violencia continúa. Lo mismo ocurre, cuando el orden simbólico trata de regular la violencia, y requiere de una violencia sacrificial o de la fuerza de la ley para detener la violencia mimética. De hecho, actualmente se está extendiendo una forma mediada de violencia mimética extrema, a través de la sociedad del espectáculo, y la justicia formal no consigue evitarlo por medio de más sanciones jurídicas. En este artículo, se propone otro discurso sobre la violencia; uno que no se basa en designar al violento, sino que atiende a la voz de la víctima, para ampliar la responsabilidad cívica hacia el daño y el agravio ajenos. Universidad de Costa Rica 2014-12-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/17748 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Revista de Filosofía: Volumen 52, Número 134 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica; Revista de Filosofía: Volumen 52, Número 134 2215-5589 0034-8252 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/17748/17256 Derechos de autor 2014 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica
language spa
format Online
author González de Requena Farré, Juan Antonio
spellingShingle González de Requena Farré, Juan Antonio
La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
author_facet González de Requena Farré, Juan Antonio
author_sort González de Requena Farré, Juan Antonio
description Hay una clara eficacia política y ética en el hecho de designar la violencia y referirla a alguien a quien culpar. Pero, cuando se impone el significante ‘violencia’, tiene lugar un acto de violencia simbólica, y el círculo de la violencia continúa. Lo mismo ocurre, cuando el orden simbólico trata de regular la violencia, y requiere de una violencia sacrificial o de la fuerza de la ley para detener la violencia mimética. De hecho, actualmente se está extendiendo una forma mediada de violencia mimética extrema, a través de la sociedad del espectáculo, y la justicia formal no consigue evitarlo por medio de más sanciones jurídicas. En este artículo, se propone otro discurso sobre la violencia; uno que no se basa en designar al violento, sino que atiende a la voz de la víctima, para ampliar la responsabilidad cívica hacia el daño y el agravio ajenos.
title La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
title_short La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
title_full La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
title_fullStr La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
title_full_unstemmed La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
title_sort la inscripción de la violencia y la voz de la víctima. un replanteamiento del problema de la violencia desde judith shklar y axel honneth
title_alt La inscripción de la violencia y la voz de la víctima. Un replanteamiento del problema de la violencia desde Judith Shklar y Axel Honneth
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/17748
work_keys_str_mv AT gonzalezderequenafarrejuanantonio lainscripciondelaviolenciaylavozdelavictimaunreplanteamientodelproblemadelaviolenciadesdejudithshklaryaxelhonneth
_version_ 1810116454859669504