Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales
Este artículo explora el alcance social del movimiento Me Too en el marco de la estructura del poder social y la industria de consumo. Para ello, se hace referencia a los cambios sociales acaecidos en las décadas de 1960 y 1970 y su relación con la destradicionalización de los patrones culturales y...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/51858 |
id |
ESTUDIOS51858 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESTUDIOS518582022-07-19T14:11:11Z Me too: a moment or a movement? (pre) conditions, (in) equalities and social demands Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales Ramírez-Arce, Alejandra Me Too; social power; consumer industry; social forces; representation Me Too; poder social; industria de consumo; fuerzas sociales; representación This essay explores the social reach of the Me Too movement within the framework of the social power structure and the consumer industry. To this end, reference is made to the social changes happened in the 1960s and 1970s and their relation with the detraditionalisation of the cultural and social patterns, the implication of moral values within productivity relations and social forces, the role that masculinities and femininities acquire within the margins of collective relationally and integration processes. It is concluded that, the bases of the Movement are insubstantial in matters of collective representation because majorities are relegated by the power and position of minorities in the patriarchal-capitalist society. Este artículo explora el alcance social del movimiento Me Too en el marco de la estructura del poder social y la industria de consumo. Para ello, se hace referencia a los cambios sociales acaecidos en las décadas de 1960 y 1970 y su relación con la destradicionalización de los patrones culturales y sociales, la implicación que tienen los valores morales dentro de las relaciones de productividad y las fuerzas sociales, el papel que adquieren las masculinidades y feminidades dentro de los márgenes de la relacionalidad colectiva y los procesos de integración. Se concluye que las bases del Movimiento resultan insustanciales en temas de representación colectiva dado que las mayorías quedan relegadas frente al poder y posición que ocupan las minorías dentro de la sociedad patriarcal-capitalista. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2022-07-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/51858 10.15517/re.v0i0.51858 Revista Estudios; 2022: Special: Contributions of Humanism Revista Estudios; 2022: Especial: Aportes del Humanismo Estudios; 2022: Especial: Aportes del Humanismo 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.v0i0 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/51858/51970 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/51858/51971 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Estudios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ramírez-Arce, Alejandra |
spellingShingle |
Ramírez-Arce, Alejandra Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
author_facet |
Ramírez-Arce, Alejandra |
author_sort |
Ramírez-Arce, Alejandra |
description |
Este artículo explora el alcance social del movimiento Me Too en el marco de la estructura del poder social y la industria de consumo. Para ello, se hace referencia a los cambios sociales acaecidos en las décadas de 1960 y 1970 y su relación con la destradicionalización de los patrones culturales y sociales, la implicación que tienen los valores morales dentro de las relaciones de productividad y las fuerzas sociales, el papel que adquieren las masculinidades y feminidades dentro de los márgenes de la relacionalidad colectiva y los procesos de integración. Se concluye que las bases del Movimiento resultan insustanciales en temas de representación colectiva dado que las mayorías quedan relegadas frente al poder y posición que ocupan las minorías dentro de la sociedad patriarcal-capitalista. |
title |
Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
title_short |
Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
title_full |
Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
title_fullStr |
Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
title_full_unstemmed |
Me Too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
title_sort |
me too: ¿un movimiento o un momento? (pre) condiciones, (des) igualdades y demandas sociales |
title_alt |
Me too: a moment or a movement? (pre) conditions, (in) equalities and social demands |
publisher |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/51858 |
work_keys_str_mv |
AT ramirezarcealejandra metooamomentoramovementpreconditionsinequalitiesandsocialdemands AT ramirezarcealejandra metoounmovimientoounmomentoprecondicionesdesigualdadesydemandassociales |
_version_ |
1809194516173815808 |