La profesionalización de la historia e historia de la historiografía en Centroamérica, 1945-2018

El presente artículo tiene como objetivo general analizar el proceso histórico de cómo se dio la profesionalización de la historia en Centroamérica desde 1945 al 2001, de igual forma, poner en el escenario histórico-cuantitativo los análisis historiográficos regionales y locales de los historiadores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Duarte Landero, Orlin Manuel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/51195
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objetivo general analizar el proceso histórico de cómo se dio la profesionalización de la historia en Centroamérica desde 1945 al 2001, de igual forma, poner en el escenario histórico-cuantitativo los análisis historiográficos regionales y locales de los historiadores centroamericanos en el marco de la creación de las licenciaturas en historia hasta el 2018. En repuesta a dicho objetivo, hemos concluido que las ciencias históricas centroamericanas han presentado un avance desigual con base en la temporalidad de la creación de una estructura institucional histórica. En ese sentido, Costa Rica y Guatemala son los países que han avanzado significativamente y en menor medida, el resto de la región. Trasladando estos datos cualitativos a lo cuantitativo, las diferencias siguen siendo las mismas ya que el 72% del total de los estudios pertenecen a los costarricenses y guatemaltecos y el 28% se lo dividen Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador.