La trayectoria histórica de la anticoncepción en Costa Rica. Del centralismo en el discurso de la sobrepoblación hasta su transformación en un derecho humano

Este documento analiza parte del recorrido histórico que atravesó la introducción y el desarrollo de la anticoncepción en la vida de las mujeres costarricenses por parte del Estado. La investigación inicia en la década de 1960, fecha en la cual se comenzó a facilitar un mayor acceso a dispositivos c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Preinfalk Fernández, María Luisa, Sequeira Rovira, Paula
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2021
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47169
Descripción
Sumario:Este documento analiza parte del recorrido histórico que atravesó la introducción y el desarrollo de la anticoncepción en la vida de las mujeres costarricenses por parte del Estado. La investigación inicia en la década de 1960, fecha en la cual se comenzó a facilitar un mayor acceso a dispositivos contraceptivos a la población femenina. Por aquellos años se alertaba sobre una posible explosión demográfica, catástrofe de sobrepoblación y la necesidad de la planificación familiar. Con el pasar del tiempo y con la integración de otros actores sociales, el discurso varió hacia la centralidad en los derechos humanos y particularmente al tema de los derechos reproductivos. A partir de esto, se puntualizan algunos de los retos que actualmente se desprenden de este contexto. Para acceder a esta información se utilizó una metodología basada en la revisión de fuentes bibliográficas (periódicos, tesis, artículos, libros, informes de investigación).