Afrocentroamericaneidades: dislocación del istmo y translocación caribeña y diaspórica

Este artículo ofrece una revisión panorámica de las complejas relaciones entre las poblaciones afros, el espacio Caribe y el istmo centroamericano desde la Colonia hasta la actualidad. Para dicho abordaje, propone el concepto de “afrocentroamericanidades” como una circunstancia simultánea de disloca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Muñoz Muñoz, Marianela
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/37400
Descripción
Sumario:Este artículo ofrece una revisión panorámica de las complejas relaciones entre las poblaciones afros, el espacio Caribe y el istmo centroamericano desde la Colonia hasta la actualidad. Para dicho abordaje, propone el concepto de “afrocentroamericanidades” como una circunstancia simultánea de dislocación y translocación geográfica, cultural y política. Por un lado, los países centroamericanos condicionan la exclusión de los espacios racializados y las identidades no mestizas o blancas de su repertorio de lo nacional, conforme sus intereses económicos, culturales y políticos. Por otro, comunidades afrodescendientes se definen desde su relación con el Caribe insular ya en el periodo colonial, afirman su dinámica circun-caribeña durante la época (liberal) de las plantaciones y capitalizan su condición afrolatina, mediante las migraciones a los Estados Unidos y otros territorios de la región desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad. En cuanto se articula mediante la formación y movilización de identidades diaspóricas, la experiencia “afrocentroamericaneidades” da cuenta de la maleabilidad cultural (y fragilidad) de las fronteras nacionales; a su vez, de proyectos que desafían los imaginarios mestizos (o blancos) centroamericanos y sus posibilidades de articulación.