Sumario: | Este artículo ofrece una revisión panorámica de las complejas relaciones entre las poblaciones afros, el espacio Caribe y el istmo centroamericano desde la Colonia hasta la actualidad. Para dicho abordaje, propone el concepto de “afrocentroamericanidades” como una circunstancia simultánea de dislocación y translocación geográfica, cultural y política. Por un lado, los países centroamericanos condicionan la exclusión de los espacios racializados y las identidades no mestizas o blancas de su repertorio de lo nacional, conforme sus intereses económicos, culturales y políticos. Por otro, comunidades afrodescendientes se definen desde su relación con el Caribe insular ya en el periodo colonial, afirman su dinámica circun-caribeña durante la época (liberal) de las plantaciones y capitalizan su condición afrolatina, mediante las migraciones a los Estados Unidos y otros territorios de la región desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad. En cuanto se articula mediante la formación y movilización de identidades diaspóricas, la experiencia “afrocentroamericaneidades” da cuenta de la maleabilidad cultural (y fragilidad) de las fronteras nacionales; a su vez, de proyectos que desafían los imaginarios mestizos (o blancos) centroamericanos y sus posibilidades de articulación.
|