Reflexiones sobre el estudio del Conflicto Honduras-El Salvador, julio de 1969

El presente documento de trabajo contiene una breve reflexión sobre nuevas vías de aproximación al estudio del conflicto armado honduro-salvadoreño de 1969 haciendo énfasis en los procesos político-institucionales de ambos países. La primera parte del documento es una breve reflexión sobre las memor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Pineda, Carlos
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2016
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/23777
Descripción
Sumario:El presente documento de trabajo contiene una breve reflexión sobre nuevas vías de aproximación al estudio del conflicto armado honduro-salvadoreño de 1969 haciendo énfasis en los procesos político-institucionales de ambos países. La primera parte del documento es una breve reflexión sobre las memorias nacionales del conflicto en Honduras y El Salvador. Posteriormente se hace referencia a la manera en que el conflicto ha sido estudiado en el ámbito académico y se indica la relevancia de las grandes movilizaciones sociales de inspiración patriótica en ambos países como tema de investigación. El autor examina a continuación la forma en que los procesos políticos asociados al conflicto han sido abordados en dos obras generales sobre la guerra. Haciendo énfasis en el predominio de los militares en los sistemas políticos de los países beligerantes, el autor destaca el rol de los civiles en el funcionamiento de dichos sistemas. Finalmente el autor trata la cuestión del propósito de la guerra a través de diferentes interpretaciones sobre lo que se pretendía obtener en julio de 1969 por medio de la violencia. El autor insiste en la necesidad de un enfoque histórico cruzado o conectado que integre críticamente a las interpretaciones historiográficas y a las memorias nacionales del conflicto.