Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí
El presente artículo trata del papel de la música en el proceso de construcción identitaria de los jóvenes indígenas de la etnia bribrí en las poblaciones de Kéköldi, Suretka, Amubri y Cachabri con rangos etáreos entre los 16 y los 30 años y se basa en una investigación de campo realizada en setiemb...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22786 |
id |
ESTUDIOS22786 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESTUDIOS227862018-04-11T15:19:52Z Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí Paz Barahona, Carlos MUSIC REGGAE VALLENATO YOUTH IDENTITY BRIBRI ETHNICITY INDIGENOUS EDUCATION Música reggae vallenato identidad juvenil etnia bribri educación indígena The condition of youth in ethnic bribrí moves between two paths that oppose and relate on the one hand, expectations of a national political agenda for the conservation of indigenous cultural identity that matches with the local initiatives of identity affirmation of the same the loss of indigenous traditions and cultural heritage and, on the other hand, the expansion of the media and tourism have taken the young bribrís a huge amount of consumer goods, including music from other latitudes like young people and makes them feel young inserted in the historic moment was built by the media and perceived by them as dynamic and current. El presente artículo trata del papel de la música en el proceso de construcción identitaria de los jóvenes indígenas de la etnia bribrí en las poblaciones de Kéköldi, Suretka, Amubri y Cachabri con rangos etáreos entre los 16 y los 30 años y se basa en una investigación de campo realizada en setiembre de 2004 mediante entrevistas y observación participante. La condición juvenil en la etnia bribrí transita entre dos caminos que se oponen y que se refieren, por un lado, a las expectativas de una agenda política nacional de conservación de la identidad cultural indígena que coincide con las iniciativas locales de autoafirmación identitaria de los mismos indígenas ante la pérdida de sus tradiciones y su herencia cultural; y, por otro lado, la expansión de los medios de comunicación y del turismo han llevado a los jóvenes bribrís una inmensa cantidad de objetos de consumo, entre ellos, música de otras latitudes que gusta a los jóvenes y que les hace sentirse jóvenes insertados en el momento histórico construido por los medios de comunicación y percibido por ellos como dinámico y actual. San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2016-01-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22786 10.15517/re.v0i24.22786 Revista Estudios; No. 24 (2011): Diciembre 2011 – Mayo 2012; 240-272 Revista Estudios; Núm. 24 (2011): Diciembre 2011 – Mayo 2012; 240-272 Estudios; N.º 24 (2011): Diciembre 2011 – Mayo 2012; 240-272 1659-3316 1659-1925 10.15517/re.v0i24 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22786/22952 Derechos de autor 2016 Estudios |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Estudios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Paz Barahona, Carlos |
spellingShingle |
Paz Barahona, Carlos Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí |
author_facet |
Paz Barahona, Carlos |
author_sort |
Paz Barahona, Carlos |
description |
El presente artículo trata del papel de la música en el proceso de construcción identitaria de los jóvenes indígenas de la etnia bribrí en las poblaciones de Kéköldi, Suretka, Amubri y Cachabri con rangos etáreos entre los 16 y los 30 años y se basa en una investigación de campo realizada en setiembre de 2004 mediante entrevistas y observación participante. La condición juvenil en la etnia bribrí transita entre dos caminos que se oponen y que se refieren, por un lado, a las expectativas de una agenda política nacional de conservación de la identidad cultural indígena que coincide con las iniciativas locales de autoafirmación identitaria de los mismos indígenas ante la pérdida de sus tradiciones y su herencia cultural; y, por otro lado, la expansión de los medios de comunicación y del turismo han llevado a los jóvenes bribrís una inmensa cantidad de objetos de consumo, entre ellos, música de otras latitudes que gusta a los jóvenes y que les hace sentirse jóvenes insertados en el momento histórico construido por los medios de comunicación y percibido por ellos como dinámico y actual. |
title |
Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí |
title_short |
Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí |
title_full |
Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí |
title_fullStr |
Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí |
title_full_unstemmed |
Paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena Bribrí |
title_sort |
paisajes sonoros e identidad en la juventud indígena bribrí |
publisher |
San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22786 |
work_keys_str_mv |
AT pazbarahonacarlos paisajessonoroseidentidadenlajuventudindigenabribri |
_version_ |
1809194382288486400 |