El anti comunismo electoral en Costa Rica durante la Guerra Fría 1948 – 1990

El objetivo de este artículo es visualizar las actitudes políticas anti comunistas de los costarricenses en sus prácticas electorales en el periodo de Guerra Fría, entre 1948 y 1990, como consecuencia del aumento de la violencia política y la violencia simbólica que se desarrolló durante esos años a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrientos Valverde, Jorge
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: San José: Universidad de Costa Rica, Escuela de Estudios Generales 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/19784
Descripción
Sumario:El objetivo de este artículo es visualizar las actitudes políticas anti comunistas de los costarricenses en sus prácticas electorales en el periodo de Guerra Fría, entre 1948 y 1990, como consecuencia del aumento de la violencia política y la violencia simbólica que se desarrolló durante esos años a través de la prensa, la educación formal, los discursos y políticas gubernamentales, y el aparato religioso, entre otros. De esa manera la presencia de anti comunismo ideológico se va ver condicionado además de lo anterior, por otros factores subjetivos y objetivos, tales como la organización sindical, la politización ideológica, el desarrollo cultural educativo, la conciencia de clase, la situación socioeconómica, el desempleo, la represión policial, entre otras.   The  aim  of  this  article  is  displayed  anti  communist  political  attitudes  of  Costa Ricans  in their  electoral  practices  in  the  Cold  War  period  between  1948  and 1990 as a result of increased political violence and symbolic violence that took place  during  those  years  through  the  press, formal  education,  speeches  and government  policies  and  the  religious  establishment,  among  others.Thus  the presence  of  ideological  anti  communism  will  see  conditioned  addition  to  the above,  other  subjective  and  objective  factors,  such  as  the  syndical  union,  the ideological politicization, education, cultural development, class consciousness, socioeconomic status, unemployment, police repression, among others.