Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el proyecto que ejecutaron la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades y el Centro Universitario de Ciudad Neily (ambos de la Universidad Estatal a Distancia, UNED) desde el 2007 hasta el 2012, para la prevención del abuso y la explotación sex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sanabria Hernández, Marcela, Marín Gálvez, Georgina
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2014
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/647
id ESPIGA647
record_format ojs
spelling ESPIGA6472019-11-28T19:24:40Z Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica Sanabria Hernández, Marcela Marín Gálvez, Georgina explotación sexual comercial infantil (ESCI) zona sur prevención abuso proyecto exitoso. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el proyecto que ejecutaron la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades y el Centro Universitario de Ciudad Neily (ambos de la Universidad Estatal a Distancia, UNED) desde el 2007 hasta el 2012, para la prevención del abuso y la explotación sexual comercial en la población menor de edad de la zona sur de Costa Rica. Este proyecto se gesta con la intención de dar respuesta a una necesidad particular que se ha identificado en la zona, como es la atención a las diversas manifestaciones de abuso, principalmente sexual y de explotación sexual comercial infantil. De igual forma responde a una intencionalidad planteada en el quehacer propio de la Universidad de vincularse con las  regiones,  así como elacompañamiento y atención  a diversas problemáticasque puedan ser abordadas  desde la experiencia universitaria. El proyecto inicia en el año 2007 con el desarrollo de talleres   sobre la temática del abuso y la explotación sexual  con una población de estudi antes de cuarto, quinto y sexto grados de la educación general básica, en escuelas de los cantones de Golfito y  Corredores; y con recursos de  fondos  del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Posteriormente, los talleres se trabajaron con población adolescente. Paralelo a la realización de estos talleres se  produjeron programas de radio transmitidos por una emisora cultural de la  zona. Dichos programas fueron  elaborados por un grupo de jóvenes que  se  conformó como producto de los talleres antes mencionados. Para los  años 2008, 2009 y 2010 las experiencias continuaron básicamente  con la realización de  talleres y  los grupos juveniles; se incorporaron los cines foros y las charlas a padres y madres de familia. También, en este período se inicia un trabajo en los centros educativos para capacitar al personal  docente y administrativo. Entre   el 2011 y el 2012, con fondos de la Comisión Regional Interuniversitaria CRI- CONARE,   se implementa el proyecto con el nombre “Formación  Integral de Calidad para las Comunidades Educativas de la zona sur”, realizado en vinculación con la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.  A partir de todas estas experiencias y al determinar el interés  de las comunidades, se decide llevar a cabo el Proyecto Intercátedras que permitiera conjuntar el accionar de diferentes cátedras  de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades en una temática en común, proyectada a nivel  nacional y con la participación además del estudiantado. El recorrido  por estos seis años de experiencias acercándose al tema del abuso y la explotación  sexual comercial infantil permite  identificar la necesidad de que el tema de la protección a la niñez debe  ser una constante en nuestro quehacer como académicos y más aún en una escuela con  una visión humana y social. Pero esta realidad no puede quedar únicamente en el ámbito universitario, se debe gestionar  para que los resultados de dichos proyectos puedan ser expuestos ante otras instancias y puedan servir de insumos a las po íticas que en materia de niñez  y adolescencia debe desarrollar este país. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2014-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/647 10.22458/re.v13i28.647 Revista Espiga; Vol. 13 Núm. 28 (2014): Tema Central: Proyecto Intercátedras; 1-12 2215-454X 1409-4002 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/647/542 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/647/1150 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/647/1198
institution Universidad Estatal a Distancia
collection Revista Espiga
language spa
format Online
author Sanabria Hernández, Marcela
Marín Gálvez, Georgina
spellingShingle Sanabria Hernández, Marcela
Marín Gálvez, Georgina
Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica
author_facet Sanabria Hernández, Marcela
Marín Gálvez, Georgina
author_sort Sanabria Hernández, Marcela
description El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el proyecto que ejecutaron la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades y el Centro Universitario de Ciudad Neily (ambos de la Universidad Estatal a Distancia, UNED) desde el 2007 hasta el 2012, para la prevención del abuso y la explotación sexual comercial en la población menor de edad de la zona sur de Costa Rica. Este proyecto se gesta con la intención de dar respuesta a una necesidad particular que se ha identificado en la zona, como es la atención a las diversas manifestaciones de abuso, principalmente sexual y de explotación sexual comercial infantil. De igual forma responde a una intencionalidad planteada en el quehacer propio de la Universidad de vincularse con las  regiones,  así como elacompañamiento y atención  a diversas problemáticasque puedan ser abordadas  desde la experiencia universitaria. El proyecto inicia en el año 2007 con el desarrollo de talleres   sobre la temática del abuso y la explotación sexual  con una población de estudi antes de cuarto, quinto y sexto grados de la educación general básica, en escuelas de los cantones de Golfito y  Corredores; y con recursos de  fondos  del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Posteriormente, los talleres se trabajaron con población adolescente. Paralelo a la realización de estos talleres se  produjeron programas de radio transmitidos por una emisora cultural de la  zona. Dichos programas fueron  elaborados por un grupo de jóvenes que  se  conformó como producto de los talleres antes mencionados. Para los  años 2008, 2009 y 2010 las experiencias continuaron básicamente  con la realización de  talleres y  los grupos juveniles; se incorporaron los cines foros y las charlas a padres y madres de familia. También, en este período se inicia un trabajo en los centros educativos para capacitar al personal  docente y administrativo. Entre   el 2011 y el 2012, con fondos de la Comisión Regional Interuniversitaria CRI- CONARE,   se implementa el proyecto con el nombre “Formación  Integral de Calidad para las Comunidades Educativas de la zona sur”, realizado en vinculación con la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.  A partir de todas estas experiencias y al determinar el interés  de las comunidades, se decide llevar a cabo el Proyecto Intercátedras que permitiera conjuntar el accionar de diferentes cátedras  de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades en una temática en común, proyectada a nivel  nacional y con la participación además del estudiantado. El recorrido  por estos seis años de experiencias acercándose al tema del abuso y la explotación  sexual comercial infantil permite  identificar la necesidad de que el tema de la protección a la niñez debe  ser una constante en nuestro quehacer como académicos y más aún en una escuela con  una visión humana y social. Pero esta realidad no puede quedar únicamente en el ámbito universitario, se debe gestionar  para que los resultados de dichos proyectos puedan ser expuestos ante otras instancias y puedan servir de insumos a las po íticas que en materia de niñez  y adolescencia debe desarrollar este país.
title Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica
title_short Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica
title_full Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica
title_fullStr Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica
title_full_unstemmed Prevención del abuso y la explotación sexual comercial: Un proyecto exitoso en la zona sur de Costa Rica
title_sort prevención del abuso y la explotación sexual comercial: un proyecto exitoso en la zona sur de costa rica
publisher Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED
publishDate 2014
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/647
work_keys_str_mv AT sanabriahernandezmarcela prevenciondelabusoylaexplotacionsexualcomercialunproyectoexitosoenlazonasurdecostarica
AT maringalvezgeorgina prevenciondelabusoylaexplotacionsexualcomercialunproyectoexitosoenlazonasurdecostarica
_version_ 1805405423846555648