La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad
Se establece la relación existente entre la teoría del conocimiento de George Berkeley y su concordancia con la enunciación cognitiva construida en Europa para la instauración de un humanismo global. El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la posibilidad de un conocimient...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768 |
id |
ESPIGA1768 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESPIGA17682019-06-29T02:04:39Z La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad Hernández-Castro, Gustavo ser percibir existir eurocentrismo colonialidad Se establece la relación existente entre la teoría del conocimiento de George Berkeley y su concordancia con la enunciación cognitiva construida en Europa para la instauración de un humanismo global. El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la posibilidad de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al sujeto de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico. Con esto crea universalismos abstractos y justificados desde la política, la religión, el derecho, la economía, entre otras. Berkeley al establecer que percibir es lo mismo que existir, elimina la posibilidad de que el sujeto puede tener conciencia de sí y para sí y con esto, transformar su realidad. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2017-05-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768 10.22458/re.v16i33.1768 Revista Espiga; Vol. 16 Núm. 33 (2017): 500 años de la Reforma Protestante; 93-106 2215-454X 1409-4002 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768/2005 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768/2023 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768/2024 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768/2098 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Espiga |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Hernández-Castro, Gustavo |
spellingShingle |
Hernández-Castro, Gustavo La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad |
author_facet |
Hernández-Castro, Gustavo |
author_sort |
Hernández-Castro, Gustavo |
description |
Se establece la relación existente entre la teoría del conocimiento de George Berkeley y su concordancia con la enunciación cognitiva construida en Europa para la instauración de un humanismo global. El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la posibilidad de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al sujeto de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico. Con esto crea universalismos abstractos y justificados desde la política, la religión, el derecho, la economía, entre otras. Berkeley al establecer que percibir es lo mismo que existir, elimina la posibilidad de que el sujeto puede tener conciencia de sí y para sí y con esto, transformar su realidad. |
title |
La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad |
title_short |
La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad |
title_full |
La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad |
title_fullStr |
La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad |
title_full_unstemmed |
La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad |
title_sort |
la teoría del conocimiento de berkeley: empirismo y colonialidad |
publisher |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1768 |
work_keys_str_mv |
AT hernandezcastrogustavo lateoriadelconocimientodeberkeleyempirismoycolonialidad |
_version_ |
1805405463580246016 |