Una historia de discriminación y olvido al sur del continente
Tratar de definir los aspectos de marginalidad e insertion de las culhwas indigenas en todo el continente conlleva una tares compleja, en especial en aquellos territorios ocupados por los emigrantes quienes, de una u otra manera, diezmaron significativamente dichas poblaciones. Esta es la realidad d...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED
2010
|
Acceso en línea: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1034 |
id |
ESPIGA1034 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESPIGA10342017-04-10T16:27:43Z Una historia de discriminación y olvido al sur del continente Maglianesi Sandoz, María Alejandra indigenas Argentina America conquista luchas identidad. Tratar de definir los aspectos de marginalidad e insertion de las culhwas indigenas en todo el continente conlleva una tares compleja, en especial en aquellos territorios ocupados por los emigrantes quienes, de una u otra manera, diezmaron significativamente dichas poblaciones. Esta es la realidad de los escasos grupos indigenas de la Argentina, quienes apenas constituyen el 1.5% de la poblacion total hoy. Esto es perceptible a to largo de una historia en la cual at indigena se le ha constituido como usurpador de su propia tierra, alcanzando incluso la legalidad de esta expoliacion en la Constitution de 1853, perpetrandose consecutivamente el exterminio durante la "Campafia del Desierto", en la mal denominada "limpieza etnica". Durante esta se le sefialo con el termino malon que deriva de "mal" a la resistencia indigena, en oposicion al concepto dado por la operation militar designado como expedition en alusion a una expedici6n de catheter cientifico. La paradoja se hace notar al ser los pueblos originarios sometidos militarmente, moment() a partir del cual comienza a desarrollarse una nueva etapa en el pais, en donde el Estado hace tma artificial aproximacion a las comunidades, con politico patemalistas y promesas por deities incumplidas. En la actualidad, los indigenas argentinos continfran una larga marcha de resistencia de sus pueblos y sus gentes. Sus luchas, su presencia y su voz se extienden a tray& de la historia de toda nuestra America mestiza. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED 2010-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo application/pdf https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1034 10.22458/re.v9i20.1034 Revista Espiga; Vol. 9 Núm. 20 (2010): Tema Central: Sociedad y Reflexión; 177-183 2215-454X 1409-4002 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1034/963 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Espiga |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Maglianesi Sandoz, María Alejandra |
spellingShingle |
Maglianesi Sandoz, María Alejandra Una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
author_facet |
Maglianesi Sandoz, María Alejandra |
author_sort |
Maglianesi Sandoz, María Alejandra |
description |
Tratar de definir los aspectos de marginalidad e insertion de las culhwas indigenas en todo el continente conlleva una tares compleja, en especial en aquellos territorios ocupados por los emigrantes quienes, de una u otra manera, diezmaron significativamente dichas poblaciones. Esta es la realidad de los escasos grupos indigenas de la Argentina, quienes apenas constituyen el 1.5% de la poblacion total hoy. Esto es perceptible a to largo de una historia en la cual at indigena se le ha constituido como usurpador de su propia tierra, alcanzando incluso la legalidad de esta expoliacion en la Constitution de 1853, perpetrandose consecutivamente el exterminio durante la "Campafia del Desierto", en la mal denominada "limpieza etnica". Durante esta se le sefialo con el termino malon que deriva de "mal" a la resistencia indigena, en oposicion al concepto dado por la operation militar designado como expedition en alusion a una expedici6n de catheter cientifico. La paradoja se hace notar al ser los pueblos originarios sometidos militarmente, moment() a partir del cual comienza a desarrollarse una nueva etapa en el pais, en donde el Estado hace tma artificial aproximacion a las comunidades, con politico patemalistas y promesas por deities incumplidas. En la actualidad, los indigenas argentinos continfran una larga marcha de resistencia de sus pueblos y sus gentes. Sus luchas, su presencia y su voz se extienden a tray& de la historia de toda nuestra America mestiza. |
title |
Una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
title_short |
Una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
title_full |
Una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
title_fullStr |
Una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
title_full_unstemmed |
Una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
title_sort |
una historia de discriminación y olvido al sur del continente |
publisher |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED |
publishDate |
2010 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/1034 |
work_keys_str_mv |
AT maglianesisandozmariaalejandra unahistoriadediscriminacionyolvidoalsurdelcontinente |
_version_ |
1805405440415105024 |