Capitalismo de plataformas, producción y consumo de música: el caso de Spotify

En el marco de los recientes cambios tecnológicos y económicos mediados por un capitalismo algoritmizado, este trabajo estudia la transformación que supone la entrada de la plataforma Spotify en la industria musical, así como sus implicaciones en cuanto al consumo y la producción de la música. Parti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Masís González, Tadeo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/49478
Descripción
Sumario:En el marco de los recientes cambios tecnológicos y económicos mediados por un capitalismo algoritmizado, este trabajo estudia la transformación que supone la entrada de la plataforma Spotify en la industria musical, así como sus implicaciones en cuanto al consumo y la producción de la música. Particularmente, se incluyen consideraciones para el caso particular de América Latina. Este análisis supone una revisión de los cambios recientes en la economía digital de la música a través de la noción de mundos del arte. Se evidenció el surgimiento de un nuevo actor en la industria de la música que va a asumir roles como la distribución de obras musicales y la curaduría artística, alterando así las redes de cooperación y dependencia en la industria de la música. Estas transformaciones no ocurren únicamente a una escala global, sino que pueden tener efectos potenciales para el caso latinoamericano.