De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo
El artículo describe las vivencias de mujeres indígenas latinoamericanas, y de Guatemala en particular, así como sus historias de vida plasmadas en huipiles de hilos, formas y colores, entretejidas con poemas, dibujos y palabras de la escritora y artista costarricense Carmen Naranjo. Estos dialogan...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/42477 |
id |
ESCENA42477 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ESCENA424772021-08-07T03:59:32Z About huipiles and words: shapes, colours, and voices in time De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo Borloz Soto, Virginia This article describes the experiences of Latin American indigenous women and their life stories, moulded in “huipiles” (traditional native American blouses), forms and colours, intertwined with poems, drawings and words of the costarican writer and artist Carmen Naranjo and in a dialogue of time, in order to show to the world, the permanence of historical violence perpetuated against women, and especially against the indigenous woman. Other authors and cultural actors like Ak’abal and Rigoberta Menchú participate in this dialog to complement it. Interaction between text (“huipiles”, windows, poems) and context, puts in evidence the importance of producing linguistic acts born of different significant practices that lead to renovated symbols which allow new readings and interpretations through time. El artículo describe las vivencias de mujeres indígenas latinoamericanas, y de Guatemala en particular, así como sus historias de vida plasmadas en huipiles de hilos, formas y colores, entretejidas con poemas, dibujos y palabras de la escritora y artista costarricense Carmen Naranjo. Estos dialogan en el tiempo para mostrar al mundo la vigencia de experiencias milenarias que nos hablan de invisibilidad, de silencios y de un tipo de violencia contra la mujer indígena. Intervienen también otros autores y actores culturales como Ak’abal y Rigoberta Menchú, para complementar esta relación dialógica. La interacción entre texto (huipiles, ventanas, poemas) y contexto evidencia la importancia de la generación de actos lingüísticos nacidos de diversas prácticas significantes que desembocan en renovados símbolos y que permiten diferentes lecturas e interpretaciones a través del tiempo. Universidad de Costa Rica 2020-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/42477 10.15517/es.v80i1.42477 ESCENA. Revista de las artes; Vol. 80, Num. 1 (july-december 2020); 120-137 ESCENA. Revista de las artes; Vol. 80, Núm. 1 (julio-diciembre, 2020); 120-137 Escena; Vol. 80, Núm. 1 (julio-diciembre, 2020); 120-137 2215-4906 10.15517/es.v80i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/42477/42688 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/42477/42689 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/42477/42690 Derechos de autor 2020 Virginia Borloz Soto |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
ESCENA. Revista de las artes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Borloz Soto, Virginia |
spellingShingle |
Borloz Soto, Virginia De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
author_facet |
Borloz Soto, Virginia |
author_sort |
Borloz Soto, Virginia |
description |
El artículo describe las vivencias de mujeres indígenas latinoamericanas, y de Guatemala en particular, así como sus historias de vida plasmadas en huipiles de hilos, formas y colores, entretejidas con poemas, dibujos y palabras de la escritora y artista costarricense Carmen Naranjo. Estos dialogan en el tiempo para mostrar al mundo la vigencia de experiencias milenarias que nos hablan de invisibilidad, de silencios y de un tipo de violencia contra la mujer indígena. Intervienen también otros autores y actores culturales como Ak’abal y Rigoberta Menchú, para complementar esta relación dialógica. La interacción entre texto (huipiles, ventanas, poemas) y contexto evidencia la importancia de la generación de actos lingüísticos nacidos de diversas prácticas significantes que desembocan en renovados símbolos y que permiten diferentes lecturas e interpretaciones a través del tiempo. |
title |
De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
title_short |
De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
title_full |
De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
title_fullStr |
De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
title_full_unstemmed |
De huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
title_sort |
de huipiles y palabras: formas, colores y voces en el tiempo |
title_alt |
About huipiles and words: shapes, colours, and voices in time |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/42477 |
work_keys_str_mv |
AT borlozsotovirginia abouthuipilesandwordsshapescoloursandvoicesintime AT borlozsotovirginia dehuipilesypalabrasformascoloresyvoceseneltiempo |
_version_ |
1809192721663918080 |