El cine como espejo de la crisis espiritual posmoderna

La búsqueda de vinculación con la dimensión espiritual de la existencia persiste como una de las preocupaciones vitales del ser humano desde los albores de la historia. Esta necesidad se manifiesta en el rol protagónico que la religión asume en los colectivos humanos. Sin embargo, al calor de la Mod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz García, Adrián
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/21159
Descripción
Sumario:La búsqueda de vinculación con la dimensión espiritual de la existencia persiste como una de las preocupaciones vitales del ser humano desde los albores de la historia. Esta necesidad se manifiesta en el rol protagónico que la religión asume en los colectivos humanos. Sin embargo, al calor de la Modernidad, la razón desbanca progresivamente a la fe religiosa como eje rector del progreso individual y social. La pérdida de influencia de la narrativa que por antonomasia atiende las inquietudes espirituales de lasociedad, se traduce en la Postmodernidad en una ansiedad existencial que impregna sus creaciones culturales, incluyendo el cine. Esta forma de expresión artística, con su notable poder de representación de la vida, ofrece una vía para que creadores de las más variadas personalidades y visiones procuren abordar esta angustia espiritual que marca al individuo posmoderno. Desde las apuestas fantástico-mitológicas comerciales de Guillermo del Toro, hasta las propuestas formalistas más poéticas de Bresson, Tarkosvki y Dreyer, pasando por las provocaciones viscerales de Gaspar Noé, el cine se presenta como un medio de posibilidades ilimitadas para aprehender las inquietudes del ser humano en una época en que la disociación entre los pasiones terrenales y la dimensión trascendental de la vida es más evidente que nunca.