PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’

El presente estudio evalúo el impacto de un programa educativo de niños con obesidad, cuya finalidad era de mejorar el estado nutricional de los niños e igualmente acrecentar en los padres los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable. El estudio se realizó en una instalación de la caja...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Almanza , Lilia Esther
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. 2025
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6701
id ENFOQUE6701
record_format ojs
institution Universidad de Panamá
collection Enfoque
language spa
format Online
author Almanza , Lilia Esther
spellingShingle Almanza , Lilia Esther
PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’
author_facet Almanza , Lilia Esther
author_sort Almanza , Lilia Esther
description El presente estudio evalúo el impacto de un programa educativo de niños con obesidad, cuya finalidad era de mejorar el estado nutricional de los niños e igualmente acrecentar en los padres los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable. El estudio se realizó en una instalación de la caja de seguro social de Santiago, provincia de Veraguas, República de Panamá, e incluyó a niños entre las edades de 0 a 9 años. La metodología empleada fue un diseño cuasi experimental con evaluación de pre y post intervención. Los resultados demostraron una mejora significativa en el estado nutricional de los niños y el incremento del conocimiento que tiene los padres sobre la alimentación adecuada de los menores, evidenciando un incremento del 27% al 82% en cuanto al conocimiento y del 30% al 75% en las prácticas de alimentación sana. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon reveló una diferencia significativa en relación a los niveles de sobrepeso y obesidad antes y después de la intervención (Z=?2.20, p<0.05Z = -2.20, p < 0.05Z=?2.20, p<0.05). Estos resultados confirman que el programa educativo fue efectivo en reducir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en los niños y que la educación dirigida a los padres tiene un impacto positivo en la modificación de hábitos familiares, lo que resalta la importancia de implementar programas similares en otras poblaciones.
title PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’
title_short PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’
title_full PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’
title_fullStr PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’
title_full_unstemmed PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’
title_sort programa educativo “prevención de la obesidad infantil mediante hábitos saludables en el hogar’’
title_alt EDUCATIONAL PROGRAM “PREVENTION OF CHILDHOOD OBESITY THROUGH HEALTHY HABITS AT HOME”.
PROGRAMA EDUCATIVO "PREVENÇÃO DA OBESIDADE INFANTIL ATRAVÉS DE HÁBITOS SAUDÁVEIS EM CASA"
publisher Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería.
publishDate 2025
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6701
work_keys_str_mv AT almanzaliliaesther educationalprogrampreventionofchildhoodobesitythroughhealthyhabitsathome
AT almanzaliliaesther programaeducativoprevenciondelaobesidadinfantilmediantehabitossaludablesenelhogar
AT almanzaliliaesther programaeducativoprevencaodaobesidadeinfantilatravesdehabitossaudaveisemcasa
_version_ 1822054939820556288
spelling ENFOQUE67012025-01-22T20:20:43Z EDUCATIONAL PROGRAM “PREVENTION OF CHILDHOOD OBESITY THROUGH HEALTHY HABITS AT HOME”. PROGRAMA EDUCATIVO “PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL MEDIANTE HÁBITOS SALUDABLES EN EL HOGAR’’ PROGRAMA EDUCATIVO "PREVENÇÃO DA OBESIDADE INFANTIL ATRAVÉS DE HÁBITOS SAUDÁVEIS EM CASA" Almanza , Lilia Esther obesidad infantil prevención nutrición programa educativo childhood obesity prevention nutrition educational program obesidade infantil prevenção nutrição programa educativo The present study evaluated the impact of an educational program for children with obesity, aimed at improving the nutritional status of the children and also enhancing parents´ understanding and practices on healthy eating. The study, conducted at a Caja del Seguro Social facility in Santiago, Province of Veraguas, Republic of Panama, included children between 0 and 9 years of age. The methodology used was a quasi-experimental design with pre- and post-intervention evaluation. The results showed a significant improvement in the children´s nutritional status, with parents´ understanding of proper nutrition increasing from 27% to 82% and healthy eating practices rising from 30% to 75%. Statistical analysis using the Wilcoxon test revealed a significant difference related to the levels of overweight and obesity before and after the intervention (Z=-2.20, p<0.05Z = -2.20, p < 0.05Z=-2.20, p<0.05). These findings confirm that the educational program was effective in reducing the prevalence of obesity and overweight in children and that parents´ education has a positive impact on modifying family habits, which highlights the importance of implementing similar programs in other populations. El presente estudio evalúo el impacto de un programa educativo de niños con obesidad, cuya finalidad era de mejorar el estado nutricional de los niños e igualmente acrecentar en los padres los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable. El estudio se realizó en una instalación de la caja de seguro social de Santiago, provincia de Veraguas, República de Panamá, e incluyó a niños entre las edades de 0 a 9 años. La metodología empleada fue un diseño cuasi experimental con evaluación de pre y post intervención. Los resultados demostraron una mejora significativa en el estado nutricional de los niños y el incremento del conocimiento que tiene los padres sobre la alimentación adecuada de los menores, evidenciando un incremento del 27% al 82% en cuanto al conocimiento y del 30% al 75% en las prácticas de alimentación sana. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon reveló una diferencia significativa en relación a los niveles de sobrepeso y obesidad antes y después de la intervención (Z=?2.20, p<0.05Z = -2.20, p < 0.05Z=?2.20, p<0.05). Estos resultados confirman que el programa educativo fue efectivo en reducir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en los niños y que la educación dirigida a los padres tiene un impacto positivo en la modificación de hábitos familiares, lo que resalta la importancia de implementar programas similares en otras poblaciones. O presente estudo avaliou o impacto de um programa educativo para crianças com obesidade, cujo objetivo foi melhorar o estado nutricional das crianças e também aumentar o conhecimento e as práticas dos pais sobre alimentação saudável.  O estudo foi realizado em uma instalação da Caixa de Segurança Social em Santiago, província de Veraguas, República do Panamá, e incluiu crianças entre 0 e 9 anos.  A metodologia utilizada foi um delineamento quase-experimental com avaliação pré e pós-intervenção.  Os resultados mostraram uma melhoria significativa do estado nutricional das crianças e um aumento do conhecimento dos pais sobre a nutrição adequada dos seus filhos, evidenciando um aumento de 27% para 82% em termos de conhecimento e de 30% para 75% nas práticas alimentares saudáveis.  A análise estatística por meio do teste de Wilcoxon revelou diferença significativa nos níveis de sobrepeso e obesidade antes e após a intervenção (Z=?2,20, p<0,05Z = -2,20, p < 0,05Z=?2,20, p<0,05).  Esses resultados confirmam que o programa educativo foi eficaz na redução da prevalência de obesidade e sobrepeso em crianças e que a educação voltada para os pais tem impacto positivo na modificação dos hábitos familiares, o que destaca a importância da implementação de programas semelhantes em outras populações. Universidad de Panamá. Facultad de Enfermería. 2025-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6701 10.48204/j.enfoque.v35n31.a6701 Enfoque; Vol. 36 Núm. 31 (2025): Enfoque; 58-76 2644-3759 1816-2398 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/6701/5186 Derechos de autor 2025 Enfoque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0