Summary: | Introducción: Al realizar y promover prácticas que tienen como objetivo la mejora de la salud, el equipo de enfermería asumió el protagonismo en los tiempos de la pandemia por COVID-19. Por tanto, es evidente la exposición personal-profesional-familiar, la falta de personal y la inseguridad laboral-emocional, además de las consecuencias que recaerán sobre la salud y los contextos laborales de este grupo profesional.
Objetivo: Analizar el contexto sanitario y laboral de profesionales de enfermería durante la pandemia por COVID-19.
Metodología: Estudio de método mixto, combinando los abordajes a través de la estrategia de incorporación concomitante – QUAN(qual), realizado en Minas Gerais, Brasil, entre agosto y diciembre de 2020. Se aplicó un guion de preguntas, mediante llamada telefónica, a 58 profesionales, personal técnico y auxiliares de enfermería. El guion contenía preguntas abiertas y cerradas relacionadas con cuestiones sociodemográficas y los contextos y condiciones de salud, trabajo y COVID-19. Se realizó un análisis cuantitativo descriptivo y un análisis de contenido temático.
Resultados: La mayor parte de la muestra estuvo compuesta por mujeres (93.1 %) y personal técnico de enfermería (69 %). El 39.7 % trabajaba en turno de noche, el 58.6 % declaró haber sufrido violencia en el trabajo y el 48.3 % informó de diagnósticos de trastorno mental. Los contextos de trabajo en la pandemia mostraron la necesidad de estímulo y valoración profesional y las relaciones con los factores institucionales, la dinámica y la organización del trabajo, las condiciones adecuadas de trabajo y la relación interpersonal favorable. Los contextos de salud, mientras tanto, mostraron una relación con los intereses, las oportunidades, la rutina, la normalidad, la esperanza y la tenacidad que se produciría al final de la COVID-19.
Conclusión: La pandemia de la COVID-19 fortaleció un contexto de salud y trabajo crítico, atemorizado e inseguro del equipo de enfermería brasileño, exacerbando la necesidad de providencias, acciones y políticas que consideren la salud de la persona trabajadora como estructurante para la organización de los servicios.
|