Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica

Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 27 de junio de 2011   La enseñanza de la lengua debe constituirse en uno de los objetivos prioritarios del sistema educativo costarricense, en consideración a su papel como herramienta de comunicación y desarrollo del p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Barboza Navarro, Mireya
Format: Online
Language:spa
eng
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2011
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1682
id EDUCARE1682
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Costa Rica
collection Revista Electrónica Educare
language spa
eng
format Online
author Barboza Navarro, Mireya
spellingShingle Barboza Navarro, Mireya
Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica
author_facet Barboza Navarro, Mireya
author_sort Barboza Navarro, Mireya
description Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 27 de junio de 2011   La enseñanza de la lengua debe constituirse en uno de los objetivos prioritarios del sistema educativo costarricense, en consideración a su papel como herramienta de comunicación y desarrollo del pensamiento. Sin lenguaje no se puede acceder a los demás conocimientos disciplinares del currículo escolar. Una experiencia exitosa desarrollada hace algunos años con estudiantes de segundo ciclo se constituyó en la base para el diseño y ejecución de una actividad de desarrollo profesional que se implementó con el objetivo de dar a conocer, a un grupo de docentes de instituciones públicas, la estrategia integradora, previamente adaptada a los requerimientos ministeriales y a la normativa nacional vigente. El estudio se desarrolla en el marco del paradigma cualitativo y se contempla, dentro de este enfoque, la utilización de la investigación-acción y de la sistematización. Para la participación en la actividad o curso se seleccionó una muestra intencional, por factor de conveniencia, en la cual se da a conocer la estrategia que luego sería replicada con un grupo de estudiantes de zonas urbano marginales. Como técnicas se contemplaron la revisión bibliográfica, el análisis de los programas de estudio y de las normas reguladoras ministeriales, la aplicación de una entrevista a profundidad, las reflexiones de los participantes del curso contenidas en un portafolio y las del grupo de estudiantes con quienes se aplicó la estrategia.Se analizó la información teórica y reguladora mediante una triangulación, además de las apreciaciones y reflexiones de docentes y estudiantes. Se concluye sobre la necesidad de considerar un enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma y se recomienda la estrategia desarrollada en los ambientes áulicos costarricenses que se ofrece en este artículo.    
title Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica
title_short Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica
title_full Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica
title_fullStr Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica
title_full_unstemmed Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica
title_sort una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del español en el segundo ciclo de la educación general básica
title_alt A Pedagogical Strategy for Integrated Education of Spanish in the 4th to 6th Grades of the General Basic Education
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
publishDate 2011
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1682
work_keys_str_mv AT barbozanavarromireya unaestrategiapedagogicaparalaensenanzaintegradadelespanolenelsegundociclodelaeducaciongeneralbasica
AT barbozanavarromireya apedagogicalstrategyforintegratededucationofspanishinthe4thto6thgradesofthegeneralbasiceducation
_version_ 1781385653787820032
spelling EDUCARE16822022-08-02T23:47:20Z Una estrategia pedagógica para la enseñanza integrada del Español en el segundo ciclo de la Educación General Básica A Pedagogical Strategy for Integrated Education of Spanish in the 4th to 6th Grades of the General Basic Education Barboza Navarro, Mireya Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 27 de junio de 2011   La enseñanza de la lengua debe constituirse en uno de los objetivos prioritarios del sistema educativo costarricense, en consideración a su papel como herramienta de comunicación y desarrollo del pensamiento. Sin lenguaje no se puede acceder a los demás conocimientos disciplinares del currículo escolar. Una experiencia exitosa desarrollada hace algunos años con estudiantes de segundo ciclo se constituyó en la base para el diseño y ejecución de una actividad de desarrollo profesional que se implementó con el objetivo de dar a conocer, a un grupo de docentes de instituciones públicas, la estrategia integradora, previamente adaptada a los requerimientos ministeriales y a la normativa nacional vigente. El estudio se desarrolla en el marco del paradigma cualitativo y se contempla, dentro de este enfoque, la utilización de la investigación-acción y de la sistematización. Para la participación en la actividad o curso se seleccionó una muestra intencional, por factor de conveniencia, en la cual se da a conocer la estrategia que luego sería replicada con un grupo de estudiantes de zonas urbano marginales. Como técnicas se contemplaron la revisión bibliográfica, el análisis de los programas de estudio y de las normas reguladoras ministeriales, la aplicación de una entrevista a profundidad, las reflexiones de los participantes del curso contenidas en un portafolio y las del grupo de estudiantes con quienes se aplicó la estrategia.Se analizó la información teórica y reguladora mediante una triangulación, además de las apreciaciones y reflexiones de docentes y estudiantes. Se concluye sobre la necesidad de considerar un enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma y se recomienda la estrategia desarrollada en los ambientes áulicos costarricenses que se ofrece en este artículo.     Language teaching has become a priority in the Costa Rican educational system, considering it as a tool for communication and development of thought. Without language, there is no access to other curriculum disciplinary knowledge. A successful experience conducted some years ago, with students from 4th to 6th grade, was the basis for the design and implementation of a professional development activity addressed to promoting an integration strategy previously adjusted according to the Ministry’s requirements and the existing national regulations. This study is developed in the framework of a qualitative paradigm including research-action and systematization. A purposive sample was selected based on a suitability factor, through which individuals are informed about the strategy, and then the strategy is applied to a group of students from urban-marginal areas. The techniques used include literature review, analysis of curriculum and Ministry’s regulations, application of an in-depth interview, discussions from the course’s participant in a portfolio, and discussions from students to whom the strategy was applied. We analyzed the considerations of teachers and students, as well as the theoretical and regulatory information by triangulation. The study’s conclusion is the necessity of a communicative approach in language teaching and our recommendation is to implement the strategy developed in the Costa Rican classrooms as provided in this paper. Universidad Nacional, Costa Rica 2011-10-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion artículo article artigo application/pdf audio/mpeg audio/mpeg https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1682 10.15359/ree.15-Ext.2 Revista Electrónica Educare; Vol 15 (2011): Revista Electrónica Educare (Extraordinario); 25-38 Revista Electrónica Educare; Vol. 15 (2011): Revista Electrónica Educare (Extraordinario); 25-38 Revista Electrónica Educare; v. 15 (2011): Revista Electrónica Educare (Extraordinario); 25-38 1409-4258 spa eng https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1682/15936 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1682/8516 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1682/8517 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es_ES