Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa

Debido a que el predominio de textos en inglés en el ámbito científico se aleja culturalmente del estudio de la violencia escolar en España y Latinoamérica, este texto aporta una revisión selectiva de contenidos académicos dictaminados sobre el tema de la violencia, potencialmente útiles desde una p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alanís Jiménez, José Francisco
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2025
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058
id EDUCACION61058
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Alanís Jiménez, José Francisco
spellingShingle Alanís Jiménez, José Francisco
Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
author_facet Alanís Jiménez, José Francisco
author_sort Alanís Jiménez, José Francisco
description Debido a que el predominio de textos en inglés en el ámbito científico se aleja culturalmente del estudio de la violencia escolar en España y Latinoamérica, este texto aporta una revisión selectiva de contenidos académicos dictaminados sobre el tema de la violencia, potencialmente útiles desde una perspectiva educativa, con el propósito de presentar un panorama sobre publicaciones en castellano que aportan elementos para la reflexión conceptual de la violencia escolar, todo ello con el fin último de apoyar futuras investigaciones sobre este tema en la región. Se incluyeron también textos internacionales traducidos a esta lengua obteniendo una selección preliminar de alrededor de 80 publicaciones, algunas de ellas desde principios del siglo XX, aunque la mayoría corresponden a lo que abarca el siguiente siglo (hasta 2024), para contribuir en este ejercicio. De ellos se mencionan sólo 61 en este texto, teniendo como principal criterio analítico una categorización en cinco subgrupos: a) textos provenientes de organismos internacionales; b) textos clásicos o de autores afamados; c) textos de revisión (con intenciones similares a este) en los que se comentan numerosos trabajos sobre un mismo tema; d) documentos institucionales, provenientes de organizaciones de la sociedad civil e institutos respaldados por universidades; y finalmente e) artículos arbitrados, publicados en revistas especializadas, principalmente de educación, pero también algunas de otras disciplinas como antropología o filosofía, que aportaron ideas valiosas, peculiares o innovadoras para educación. Se concluye con reflexiones en torno a la polisemia del término violencia, así como sobre la conveniencia de delimitarlo para fines prácticos, aunque sin perder de vista sus dimensiones no siempre medibles. Finalmente, se insta a continuar con la producción de contenidos de acceso abierto, gratuito y en castellano, difundidos ampliamente a través de revistas y otros medios editoriales en redes de colaboración de amplio alcance.
title Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
title_short Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
title_full Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
title_fullStr Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
title_full_unstemmed Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
title_sort panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa
title_alt A Landscape of Publications on Violence in Spanish and a Review of Their Relevance for Educational Research
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2025
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058
work_keys_str_mv AT alanisjimenezjosefrancisco alandscapeofpublicationsonviolenceinspanishandareviewoftheirrelevanceforeducationalresearch
AT alanisjimenezjosefrancisco panoramadepublicacionesencastellanosobreviolenciayrevisiondesurelevanciaparalainvestigacioneducativa
AT alanisjimenezjosefrancisco landscapeofpublicationsonviolenceinspanishandareviewoftheirrelevanceforeducationalresearch
_version_ 1822054902366470144
spelling EDUCACION610582025-01-15T15:25:50Z A Landscape of Publications on Violence in Spanish and a Review of Their Relevance for Educational Research Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa Alanís Jiménez, José Francisco Violence Education Peace Culture Educational Research Violencia Educación Cultura de paz Investigación educativa Due to the prevalence of English in the scientific field, which often diverges culturally from studies on school violence in Spain and Latin America, this paper provides a selective review of peer-reviewed academic literature on violence, with a focus on its educational relevance. The aim is to offer an overview of Spanish-language publications that contribute to conceptual reflections on school violence, thereby supporting future research in the region. This review includes both original Spanish works and international texts translated into Spanish, resulting in a preliminary selection of approximately 80 publications, spanning from the early 20th century to 2024. Out of these, 61 are discussed in this paper, categorized into five subgroups: a) texts from international organizations; b) classical works or those by renowned authors; c) review texts (with similar aims to this one) that discuss multiple works on a single topic; d) institutional documents, including those from civil society organizations and university-backed institutes; and e) peer-reviewed articles published in specialized journals, primarily in education but also from disciplines such as anthropology or philosophy, which offer valuable, unique, or innovative insights for educational contexts. The paper concludes with reflections on the polysemy of the term violence and the need for practical delimitation, without losing sight of its complex, often unquantifiable dimensions. Lastly, it advocates for the continued production and wide dissemination of open-access, Spanish-language content through journals and collaborative networks. Debido a que el predominio de textos en inglés en el ámbito científico se aleja culturalmente del estudio de la violencia escolar en España y Latinoamérica, este texto aporta una revisión selectiva de contenidos académicos dictaminados sobre el tema de la violencia, potencialmente útiles desde una perspectiva educativa, con el propósito de presentar un panorama sobre publicaciones en castellano que aportan elementos para la reflexión conceptual de la violencia escolar, todo ello con el fin último de apoyar futuras investigaciones sobre este tema en la región. Se incluyeron también textos internacionales traducidos a esta lengua obteniendo una selección preliminar de alrededor de 80 publicaciones, algunas de ellas desde principios del siglo XX, aunque la mayoría corresponden a lo que abarca el siguiente siglo (hasta 2024), para contribuir en este ejercicio. De ellos se mencionan sólo 61 en este texto, teniendo como principal criterio analítico una categorización en cinco subgrupos: a) textos provenientes de organismos internacionales; b) textos clásicos o de autores afamados; c) textos de revisión (con intenciones similares a este) en los que se comentan numerosos trabajos sobre un mismo tema; d) documentos institucionales, provenientes de organizaciones de la sociedad civil e institutos respaldados por universidades; y finalmente e) artículos arbitrados, publicados en revistas especializadas, principalmente de educación, pero también algunas de otras disciplinas como antropología o filosofía, que aportaron ideas valiosas, peculiares o innovadoras para educación. Se concluye con reflexiones en torno a la polisemia del término violencia, así como sobre la conveniencia de delimitarlo para fines prácticos, aunque sin perder de vista sus dimensiones no siempre medibles. Finalmente, se insta a continuar con la producción de contenidos de acceso abierto, gratuito y en castellano, difundidos ampliamente a través de revistas y otros medios editoriales en redes de colaboración de amplio alcance. Universidad de Costa Rica 2025-01-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revisión Bibliográfica application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058 10.15517/revedu.v49i1.61058 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 49 No. 1 (2025): Vol. 49, Num. 1 (2025): Revista Educación (january-june) (UNDER CONSTRUCTION); 1-21 Revista Educación; Vol. 49 Núm. 1 (2025): Vol. 49, Núm. 1 (2025): Revista Educación (enero-junio) (EN CONSTRUCCIÓN); 1-21 Revista de Educación; Vol. 49 N.º 1 (2025): Vol. 49, Núm. 1 (2025): Revista Educación (enero-junio) (EN CONSTRUCCIÓN); 1-21 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058/62539 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058/62541 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/61058/62540 Derechos de autor 2025 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US