Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19
El objetivo del presente estudio fue determinar con base a la percepción del estudiantado del nivel superior en los contextos urbanos y rurales la relación de los dominios de la educación a distancia respecto a las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad. La metodología del estudio se basó...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880 |
id |
EDUCACION60880 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Domínguez Castillo, José Gabriel Cisneros Cohernour, Edith Juliana Quiñonez Pech, Sergio Humberto |
spellingShingle |
Domínguez Castillo, José Gabriel Cisneros Cohernour, Edith Juliana Quiñonez Pech, Sergio Humberto Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 |
author_facet |
Domínguez Castillo, José Gabriel Cisneros Cohernour, Edith Juliana Quiñonez Pech, Sergio Humberto |
author_sort |
Domínguez Castillo, José Gabriel |
description |
El objetivo del presente estudio fue determinar con base a la percepción del estudiantado del nivel superior en los contextos urbanos y rurales la relación de los dominios de la educación a distancia respecto a las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad. La metodología del estudio se basó en un diseño observacional, de tipo transversal, retrospectivo y con alcance descriptivo y correlacional. Este tipo de estudio se seleccionó dado que la investigación sólo hará una medición u observación de las variables de interés. Se clasificó como transeccional, ya que la evaluación se llevó a cabo en un punto específico en el tiempo, sin intención de realizar un seguimiento de las personas participantes. Además, se consideró retrospectivo, dado que se fundamentó en eventos ocurridos antes del inicio de la investigación. Finalmente, en vista de que se trata de determinar la asociación entre los dominios de la educación a distancia con las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad, el alcance fue de tipo correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve, ya que durante la pandemia el acceso a las personas informantes para la recolección de los datos era complicado. Los resultados reflejaron que el estudiantado hombre y mujer de las comunidades rurales, en todos los dominios de la enseñanza a distancia con excepción de la comunicación e interacción presentaron diferencias significativas, siendo que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas; asimismo, el dominio de actitud del profesor fue el que tuvo el tamaño del efecto más grande evidenciado su importancia para la formación del alumnado en los entornos virtuales. Con el fin de complementar los hallazgos del estudio es importante profundizar a través del método cualitativo cuáles fueron las dificultades que enfrentaron y éxitos que alcanzaron las personas participantes respecto a su formación virtual. |
title |
Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 |
title_short |
Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 |
title_full |
Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 |
title_fullStr |
Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 |
title_sort |
desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por covid-19 |
title_alt |
Challenges in Distance Higher Education Amid the COVID-19 Pandemic |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880 |
work_keys_str_mv |
AT dominguezcastillojosegabriel challengesindistancehighereducationamidthecovid19pandemic AT cisneroscohernouredithjuliana challengesindistancehighereducationamidthecovid19pandemic AT quinonezpechsergiohumberto challengesindistancehighereducationamidthecovid19pandemic AT dominguezcastillojosegabriel desafiosparalaeducacionsuperioradistanciadurantelapandemiaporcovid19 AT cisneroscohernouredithjuliana desafiosparalaeducacionsuperioradistanciadurantelapandemiaporcovid19 AT quinonezpechsergiohumberto desafiosparalaeducacionsuperioradistanciadurantelapandemiaporcovid19 |
_version_ |
1822054900698185728 |
spelling |
EDUCACION608802025-01-15T15:25:50Z Challenges in Distance Higher Education Amid the COVID-19 Pandemic Desafíos para la educación superior a distancia durante la pandemia por COVID-19 Domínguez Castillo, José Gabriel Cisneros Cohernour, Edith Juliana Quiñonez Pech, Sergio Humberto Distance Education Online Learning Digital Gap Teacher Attitudes Educación a distancia Aprendizaje en línea Brecha digital Actitud docente The aim of this study was to examine the relationship between the domains of distance education and the variables of gender, Maya language, and university type, based on the perceptions of higher education students in urban and rural contexts. The study employed an observational, cross-sectional, and retrospective design with both descriptive and correlational scope. This approach was chosen to observe the variables of interest at a single point in time. The study is cross-sectional as it captures data at a specific moment, and retrospective because it relies on events that occurred prior to the investigation. Given the focus on determining the association between distance education domains and the aforementioned variables, a correlational analysis was applied. A non-probabilistic snowball sampling method was used due to the difficulties in accessing informants during the pandemic. The findings revealed significant gender differences in rural communities across all domains of distance education except for communication and interaction, with women consistently achieving higher scores. Furthermore, the domain of teacher attitude demonstrated the largest effect size, underscoring its crucial role in student development within virtual environments. To enrich these findings, further qualitative research is recommended to explore the challenges and achievements experienced by participants in their virtual learning journeys. El objetivo del presente estudio fue determinar con base a la percepción del estudiantado del nivel superior en los contextos urbanos y rurales la relación de los dominios de la educación a distancia respecto a las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad. La metodología del estudio se basó en un diseño observacional, de tipo transversal, retrospectivo y con alcance descriptivo y correlacional. Este tipo de estudio se seleccionó dado que la investigación sólo hará una medición u observación de las variables de interés. Se clasificó como transeccional, ya que la evaluación se llevó a cabo en un punto específico en el tiempo, sin intención de realizar un seguimiento de las personas participantes. Además, se consideró retrospectivo, dado que se fundamentó en eventos ocurridos antes del inicio de la investigación. Finalmente, en vista de que se trata de determinar la asociación entre los dominios de la educación a distancia con las variables sexo, lengua maya y tipo de universidad, el alcance fue de tipo correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve, ya que durante la pandemia el acceso a las personas informantes para la recolección de los datos era complicado. Los resultados reflejaron que el estudiantado hombre y mujer de las comunidades rurales, en todos los dominios de la enseñanza a distancia con excepción de la comunicación e interacción presentaron diferencias significativas, siendo que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas; asimismo, el dominio de actitud del profesor fue el que tuvo el tamaño del efecto más grande evidenciado su importancia para la formación del alumnado en los entornos virtuales. Con el fin de complementar los hallazgos del estudio es importante profundizar a través del método cualitativo cuáles fueron las dificultades que enfrentaron y éxitos que alcanzaron las personas participantes respecto a su formación virtual. Universidad de Costa Rica 2025-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880 10.15517/revedu.v49i1.60880 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 49 No. 1 (2025): Vol. 49, Num. 1 (2025): Revista Educación (january-june) (UNDER CONSTRUCTION); 1-20 Revista Educación; Vol. 49 Núm. 1 (2025): Vol. 49, Núm. 1 (2025): Revista Educación (enero-junio) (EN CONSTRUCCIÓN); 1-20 Revista de Educación; Vol. 49 N.º 1 (2025): Vol. 49, Núm. 1 (2025): Revista Educación (enero-junio) (EN CONSTRUCCIÓN); 1-20 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880/62513 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880/62633 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/60880/62514 Derechos de autor 2024 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US |