Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Las elevadas cifras de deserción estudiantil y bajos rendimientos educativos que fueron propiciados por la pandemia del COVID-19 presentaron el desafío urgente de mejorar el nivel educativo, un reto que involucra a todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, y ten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Nina Nina, Diana Gabriela, Vásquez Michel, Aneth María
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58294
id EDUCACION58294
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Nina Nina, Diana Gabriela
Vásquez Michel, Aneth María
spellingShingle Nina Nina, Diana Gabriela
Vásquez Michel, Aneth María
Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
author_facet Nina Nina, Diana Gabriela
Vásquez Michel, Aneth María
author_sort Nina Nina, Diana Gabriela
description Las elevadas cifras de deserción estudiantil y bajos rendimientos educativos que fueron propiciados por la pandemia del COVID-19 presentaron el desafío urgente de mejorar el nivel educativo, un reto que involucra a todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, y teniendo en cuenta el rápido avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), diversos expertos en pedagogía sostienen que las TIC pueden contribuir a establecer un ambiente de aprendizaje didáctico y efectivo. Sin embargo, en Bolivia no existen registros sobre la implementación y el impacto de las TIC. Por tal motivo, este estudio tuvo como objetivo identificar el panorama del uso y el impacto de las TIC en una disciplina teórico-práctica como Microbiología, mediante un análisis exploratorio, cuantitativo, descriptivo y transversal de las percepciones recogidas a través de un instrumento proporcionado al estudiantado. La muestra fue conformada por 43 estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle – Sede La Paz quienes cursaron la disciplina de Microbiología durante el segundo semestre del año 2022 y que aceptaron participar en el estudio firmando un consentimiento informado. Esta muestra fue seleccionada por conveniencia de manera no probabilística. Del análisis porcentual de las declaraciones del estudiantado, se pudo identificar que cerca del 75 % del estudiantado está familiarizado con la expresión TIC. Además, el 81,40 % del alumnado afirmó que el uso de TIC en las actividades académicas mejoró su rendimiento académico. Asimismo, el estudiantado refirió que en el  46,6% de los casos el plantel docente implemento las TIC. Por otro lado, el estudiantado evidencia que existe una selección adecuada de TIC en el 53,45% de los casos. Estos hallazgos confirman el impacto positivo que trae el uso de TIC en los entornos educativos. Asimismo, se sugiere realizar estudios similares para evaluar la eficacia de las diferentes herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales, con el fin de sugerir adecuaciones a las metodologías educativas y mejorar la formación integral de los futuros profesionales.
title Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
title_short Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
title_full Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
title_fullStr Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
title_full_unstemmed Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
title_sort optimización del aprendizaje en microbiología: evaluación del impacto de las tecnologías de la información y comunicación
title_alt Optimizing Learning in Microbiology: Evaluation of the Impact of Information and Communication Technologies
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58294
work_keys_str_mv AT ninaninadianagabriela optimizinglearninginmicrobiologyevaluationoftheimpactofinformationandcommunicationtechnologies
AT vasquezmichelanethmaria optimizinglearninginmicrobiologyevaluationoftheimpactofinformationandcommunicationtechnologies
AT ninaninadianagabriela optimizaciondelaprendizajeenmicrobiologiaevaluaciondelimpactodelastecnologiasdelainformacionycomunicacion
AT vasquezmichelanethmaria optimizaciondelaprendizajeenmicrobiologiaevaluaciondelimpactodelastecnologiasdelainformacionycomunicacion
_version_ 1822054887118077952
spelling EDUCACION582942024-09-10T22:45:19Z Optimizing Learning in Microbiology: Evaluation of the Impact of Information and Communication Technologies Optimización del aprendizaje en Microbiología: evaluación del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación Nina Nina, Diana Gabriela Vásquez Michel, Aneth María Information and Communication Technologies ICT Microbiology Higher Education Student Perspective COVID-19 Tecnologías de la Información y Comunicación TIC Microbiología Educación superior Perspectiva estudiantil COVID-19 The COVID-19 pandemic led to significant challenges in education, including high student dropout rates and low academic performance, prompting an urgent need to enhance educational standards involving all stakeholders in the teaching-learning process. Information and Communication Technologies (ICT) have been recognized as essential tools for creating effective and didactic learning environments. However, in Bolivia, there is a lack of documented evidence on the implementation and impact of ICT in education. Therefore, this study aimed to explore the use and impact of ICT in a theoretical-practical discipline such as Microbiology. It utilized an exploratory, quantitative, descriptive, and cross-sectional analysis of perceptions gathered through a survey administered to students. The sample comprised 43 students from the Biochemistry and Pharmacy program at Universidad del Valle – La Paz Campus, who studied Microbiology during the second semester of 2022 and voluntarily participated by providing informed consent. The sample selection was non-probabilistic and convenience-based. Analysis of student responses revealed that approximately 75% of students were familiar with ICT. Moreover, 81.40% of students reported that integrating ICT into academic activities had improved their academic performance. Additionally, students indicated that ICT was implemented by teaching staff in 46.6% of cases, with appropriate ICT selection observed in 53.45% of cases. These findings highlight the positive impact of ICT use in educational settings. Further research is recommended to assess the effectiveness of various technological tools in current teaching-learning processes, aiming to refine educational methodologies and enhance comprehensive professional training. Las elevadas cifras de deserción estudiantil y bajos rendimientos educativos que fueron propiciados por la pandemia del COVID-19 presentaron el desafío urgente de mejorar el nivel educativo, un reto que involucra a todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, y teniendo en cuenta el rápido avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), diversos expertos en pedagogía sostienen que las TIC pueden contribuir a establecer un ambiente de aprendizaje didáctico y efectivo. Sin embargo, en Bolivia no existen registros sobre la implementación y el impacto de las TIC. Por tal motivo, este estudio tuvo como objetivo identificar el panorama del uso y el impacto de las TIC en una disciplina teórico-práctica como Microbiología, mediante un análisis exploratorio, cuantitativo, descriptivo y transversal de las percepciones recogidas a través de un instrumento proporcionado al estudiantado. La muestra fue conformada por 43 estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle – Sede La Paz quienes cursaron la disciplina de Microbiología durante el segundo semestre del año 2022 y que aceptaron participar en el estudio firmando un consentimiento informado. Esta muestra fue seleccionada por conveniencia de manera no probabilística. Del análisis porcentual de las declaraciones del estudiantado, se pudo identificar que cerca del 75 % del estudiantado está familiarizado con la expresión TIC. Además, el 81,40 % del alumnado afirmó que el uso de TIC en las actividades académicas mejoró su rendimiento académico. Asimismo, el estudiantado refirió que en el  46,6% de los casos el plantel docente implemento las TIC. Por otro lado, el estudiantado evidencia que existe una selección adecuada de TIC en el 53,45% de los casos. Estos hallazgos confirman el impacto positivo que trae el uso de TIC en los entornos educativos. Asimismo, se sugiere realizar estudios similares para evaluar la eficacia de las diferentes herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales, con el fin de sugerir adecuaciones a las metodologías educativas y mejorar la formación integral de los futuros profesionales. Universidad de Costa Rica 2024-07-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58294 10.15517/revedu.v48i2.58294 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 48, Num. 2 (2024): Revista Educación (july-december) ; 1-20 Revista Educación; Vol. 48, Núm. 2 (2024): Revista Educación (julio-diciembre); 1-20 Revista de Educación; Vol. 48, Núm. 2 (2024): Revista Educación (julio-diciembre); 1-20 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58294/60734 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58294/60735 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/58294/60736 Derechos de autor 2024 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US