La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media

El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la planificación como parte importante de la autorregulación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de los sectores rural y urbano de Colombia. El enfoque de investigación fue mixto, lo que implicó la recolección y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ortiz Espinal, Natalia, Márquez Ángel , Liris Yojana, Mejía, Elquin, Mahecha, Jenny
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/53961
id EDUCACION53961
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Ortiz Espinal, Natalia
Márquez Ángel , Liris Yojana
Mejía, Elquin
Mahecha, Jenny
spellingShingle Ortiz Espinal, Natalia
Márquez Ángel , Liris Yojana
Mejía, Elquin
Mahecha, Jenny
La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
author_facet Ortiz Espinal, Natalia
Márquez Ángel , Liris Yojana
Mejía, Elquin
Mahecha, Jenny
author_sort Ortiz Espinal, Natalia
description El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la planificación como parte importante de la autorregulación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de los sectores rural y urbano de Colombia. El enfoque de investigación fue mixto, lo que implicó la recolección y sistematización de datos cuantitativos y cualitativos, así como su asociación y análisis. Los datos se recolectaron a través de instrumentos como un cuestionario y entrevista semiestructurada, para la cual se usó la técnica de grupo focal. Estos instrumentos fueron aplicados a 307 estudiantes y 71 maestros y maestras de diez instituciones educativas de diferentes departamentos de Colombia. La sistematización de datos se logró a través de técnicas como la codificación abierta y axial en matrices de análisis categorial. El análisis vinculó procedimientos metodológicos relevantes como: identificación de recurrencias, coincidencias y tendencias; rotulación y jerarquización de hallazgos emergentes y finales; y triangulación teórica. Los resultados han puesto en evidencia que, si bien la autorregulación es una capacidad que se desarrolla en el estudiantado, la persona docente es un actor determinante para que dicha capacidad se active, quien debe conocer cuáles son los componentes de tipo transversal, tecnológico, metodológico y pedagógico, que cada estudiante requiere de acuerdo con sus estilos y niveles de aprendizaje, para empoderarse de manera activa y con motivación de todo lo que implica la planificación de forma autocontrolada del desarrollo de la tarea. De ahí, la necesidad de que los y las docentes reconozcan estos componentes para poder actuar en consecuencia y se generen estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como ambientes educativos en donde el estudiantado sea el actor principal que analiza y establece las herramientas, acciones y rutas de trabajo más convenientes para enfrentarse con éxito a su proceso académico. 
title La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
title_short La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
title_full La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
title_fullStr La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
title_full_unstemmed La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
title_sort la planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media
title_alt Planning, a Fundamental Process in the Self-Regulation of Learning in Secondary Education
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/53961
work_keys_str_mv AT ortizespinalnatalia planningafundamentalprocessintheselfregulationoflearninginsecondaryeducation
AT marquezangellirisyojana planningafundamentalprocessintheselfregulationoflearninginsecondaryeducation
AT mejiaelquin planningafundamentalprocessintheselfregulationoflearninginsecondaryeducation
AT mahechajenny planningafundamentalprocessintheselfregulationoflearninginsecondaryeducation
AT ortizespinalnatalia laplanificacionprocesofundamentalenlaautorregulaciondelaprendizajeenlaeducacionmedia
AT marquezangellirisyojana laplanificacionprocesofundamentalenlaautorregulaciondelaprendizajeenlaeducacionmedia
AT mejiaelquin laplanificacionprocesofundamentalenlaautorregulaciondelaprendizajeenlaeducacionmedia
AT mahechajenny laplanificacionprocesofundamentalenlaautorregulaciondelaprendizajeenlaeducacionmedia
_version_ 1822054879765463040
spelling EDUCACION539612024-12-03T14:22:40Z Planning, a Fundamental Process in the Self-Regulation of Learning in Secondary Education La planificación, proceso fundamental en la autorregulación del aprendizaje en la educación media Ortiz Espinal, Natalia Márquez Ángel , Liris Yojana Mejía, Elquin Mahecha, Jenny Self-regulated Learning Cognition Active Learning Motivation Planning Self-learning Autorregulación del aprendizaje Cognición Aprendizaje activo Motivación Planificación Autoaprendizaje This article discloses the results of an investigation whose objective was to analyze the effects of planning as a relevant part of self-regulation in the learning processes of secondary school students in the rural and urban sectors of Colombia. The research approach was mixed, which implied the collection and systematization of quantitative and qualitative data, as well as their association and analysis. Moreover, the investigators collected the data through instruments such as a questionnaire and a semi-structured interview, in which they used a focus group technique. These instruments were applied to 307 students and 71 educators from ten educational institutions from different departments of Colombia. In addition, the authors achieved data systematization through techniques such as open and axial coding in categorical analysis matrices. The analysis linked relevant methodological procedures such as identification of recurrences, coincidences, and trends; labeling and prioritization of emerging and final findings; and theoretical triangulation. The results show that although self-regulation consists of a capacity developed in the students, the teacher is decisive in awakening said capacity. It is the educator who must know what are the transversal, technological, methodological, and pedagogical components that each student requires according to their learning styles to actively empower and motivate themselves in everything that involves self-controlled planning of the development of the task. Therefore, teachers must recognize these components and thus be able to act accordingly and generate teaching-learning strategies, as well as educational environments where the students are the main actors who analyze and establish the most suitable tools, actions, and work routes for successfully facing their academic process.  El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la planificación como parte importante de la autorregulación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de los sectores rural y urbano de Colombia. El enfoque de investigación fue mixto, lo que implicó la recolección y sistematización de datos cuantitativos y cualitativos, así como su asociación y análisis. Los datos se recolectaron a través de instrumentos como un cuestionario y entrevista semiestructurada, para la cual se usó la técnica de grupo focal. Estos instrumentos fueron aplicados a 307 estudiantes y 71 maestros y maestras de diez instituciones educativas de diferentes departamentos de Colombia. La sistematización de datos se logró a través de técnicas como la codificación abierta y axial en matrices de análisis categorial. El análisis vinculó procedimientos metodológicos relevantes como: identificación de recurrencias, coincidencias y tendencias; rotulación y jerarquización de hallazgos emergentes y finales; y triangulación teórica. Los resultados han puesto en evidencia que, si bien la autorregulación es una capacidad que se desarrolla en el estudiantado, la persona docente es un actor determinante para que dicha capacidad se active, quien debe conocer cuáles son los componentes de tipo transversal, tecnológico, metodológico y pedagógico, que cada estudiante requiere de acuerdo con sus estilos y niveles de aprendizaje, para empoderarse de manera activa y con motivación de todo lo que implica la planificación de forma autocontrolada del desarrollo de la tarea. De ahí, la necesidad de que los y las docentes reconozcan estos componentes para poder actuar en consecuencia y se generen estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como ambientes educativos en donde el estudiantado sea el actor principal que analiza y establece las herramientas, acciones y rutas de trabajo más convenientes para enfrentarse con éxito a su proceso académico.  Universidad de Costa Rica 2024-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/53961 10.15517/revedu.v48i1.53961 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 48, Num. 1 (2024): Revista Educación (january-june); 1-20 Revista Educación; Vol. 48, Núm. 1 (2024): Revista Educación (enero-junio); 1-20 Revista de Educación; Vol. 48, Núm. 1 (2024): Revista Educación (enero-junio); 1-20 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/53961/58587 Derechos de autor 2023 Revista Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.en_US