Diseño y validación de una escala de medición para explorar los saberes estructurantes en la formación integral de estudiantes de nivel universitario

Un indicador de la calidad de la formación universitaria es la pertinencia de los saberes que se estructuran en el estudiantado. La tendencia actual indica la prevalencia de una visión integral. La presente investigación tuvo por objetivo el diseño y validación de una escala de medición cuya finalid...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Torres Velázquez, Alejandra Magali, Zanatta Colín, Martha Elizabeth
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2023
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/51791
Description
Summary:Un indicador de la calidad de la formación universitaria es la pertinencia de los saberes que se estructuran en el estudiantado. La tendencia actual indica la prevalencia de una visión integral. La presente investigación tuvo por objetivo el diseño y validación de una escala de medición cuya finalidad es identificar los tipos de saberes más predominantes en el estudiantado universitario a partir de dos subescalas: 1) formación disciplinar y 2) formación social y personal. El instrumento se sustentó en la propuesta teórica de estructuras disposicionales. La muestra fue de 308 estudiantes de nivel universitario de escuelas públicas y privadas del Valle de Toluca de entre 17 y 30 años. Los datos se procesaron mediante el Análisis Factorial Exploratorio y el Alfa de Cronbach. Los resultados muestran una varianza acumulada para la primera escala de 44.207 explicada por tres factores, y para la segunda escala de 39.719, explicada por dos factores, congruentes con la estructura teórica. La congruencia es .858 y .806, respectivamente, lo que muestra que posee validez de construcción y consistencia interna, por lo que se concluye que la escala puede ser utilizada en futuras investigaciones educativas de nivel superior. Se presenta a partir de dos subescalas para que se puedan aplicar de manera independiente. Sin embargo, se recomienda aplicar ambas para que se tenga consistencia más sólida sobre la formación del estudiantado universitario.