Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil
Este estudio se enmarca en el contexto chileno, donde la inclusión en educación infantil se ha incorporado gradualmente en las políticas públicas mediante decretos y orientaciones curriculares que velan por el desafío de avanzar en el derecho de una educación más igualitaria, que elimine toda forma...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40536 |
id |
EDUCACION40536 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
López Jiménez, Tatiana Castillo Venegas, Catalina Taruman Monsalve, Javiera Urzúa Calderón, Allison |
spellingShingle |
López Jiménez, Tatiana Castillo Venegas, Catalina Taruman Monsalve, Javiera Urzúa Calderón, Allison Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
author_facet |
López Jiménez, Tatiana Castillo Venegas, Catalina Taruman Monsalve, Javiera Urzúa Calderón, Allison |
author_sort |
López Jiménez, Tatiana |
description |
Este estudio se enmarca en el contexto chileno, donde la inclusión en educación infantil se ha incorporado gradualmente en las políticas públicas mediante decretos y orientaciones curriculares que velan por el desafío de avanzar en el derecho de una educación más igualitaria, que elimine toda forma de discriminación, tanto de acceso al aprendizaje, como del desarrollo de todos los educandos. El objetivo del estudio es caracterizar prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje que desarrollan maestras de educación infantil en el nivel transición (4 a 6 años). Para ello se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, basado en un estudio de casos múltiples. Participaron tres maestras de educación infantil, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y una observación participante en 18 situaciones de aprendizaje. Los datos se analizaron mediante un análisis de contenido y una interpretación descriptiva de las observaciones del aula. Los resultados señalan que las maestras implementan prácticas inclusivas en las que favorecen, en mayor medida, las dimensiones organización del juego y el aprendizaje, y movilización de recursos en el aula. Por otra parte, se identifica con menor presencia la dimensión diversificación de la enseñanza. Se discuten las escasas modalidades empleadas por las maestras en su práctica pedagógica para favorecer la representación, la expresión y la motivación por el aprendizaje, principios esenciales para el desarrollo del aprendizaje. Además, se revela la importancia que presenta la experiencia de aprendizaje para la adquisición y retroalimentación de conceptos y conocimientos oportunos para las niñas y los niños de primera infancia. |
title |
Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
title_short |
Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
title_full |
Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
title_fullStr |
Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
title_full_unstemmed |
Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
title_sort |
prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil |
title_alt |
Inclusive Learning Practices: A Multiple Case Study in Early Childhood Education |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40536 |
work_keys_str_mv |
AT lopezjimeneztatiana inclusivelearningpracticesamultiplecasestudyinearlychildhoodeducation AT castillovenegascatalina inclusivelearningpracticesamultiplecasestudyinearlychildhoodeducation AT tarumanmonsalvejaviera inclusivelearningpracticesamultiplecasestudyinearlychildhoodeducation AT urzuacalderonallison inclusivelearningpracticesamultiplecasestudyinearlychildhoodeducation AT lopezjimeneztatiana practicasinclusivascentradasenelaprendizajeunestudiodecasosmultipleseneducacioninfantil AT castillovenegascatalina practicasinclusivascentradasenelaprendizajeunestudiodecasosmultipleseneducacioninfantil AT tarumanmonsalvejaviera practicasinclusivascentradasenelaprendizajeunestudiodecasosmultipleseneducacioninfantil AT urzuacalderonallison practicasinclusivascentradasenelaprendizajeunestudiodecasosmultipleseneducacioninfantil |
_version_ |
1811745439720931328 |
spelling |
EDUCACION405362023-09-13T15:07:56Z Inclusive Learning Practices: A Multiple Case Study in Early Childhood Education Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil López Jiménez, Tatiana Castillo Venegas, Catalina Taruman Monsalve, Javiera Urzúa Calderón, Allison Diversified Education Early Childhood Education Inclusion Learning Process Pedagogical Practice Diversificación de la educación Educación infantil Inclusión Práctica pedagógica Proceso de aprendizaje Children´s education in the Chilean context has gradually become a part of public policies through decrees and curricular guidelines that safeguard the right to more egalitarian education, eliminating all types of discrimination that impact student access to learning and development. This study aims to describe inclusive learning practices developed by early education teachers for transitional levels (ages 4 to 6). A qualitative methodology was used based on a multiple case study and an interpretative approach. Three early childhood education teachers participated in a semi-structured interview involving 18 classroom scenarios. The data was then examined through content analysis and descriptive interpretations based on classroom observation. The results obtained reveal that teachers use inclusive practices that largely favor organizing play and learning as well as resource mobilization in the classroom. However, classroom diversification was lacking with few modalities among teachers to favor representation, expression and motivation towards learning, essential principles of learning development. The study also reveals the importance of learning for the timely acquisition of knowledge and feedback of concepts in early childhood students. Este estudio se enmarca en el contexto chileno, donde la inclusión en educación infantil se ha incorporado gradualmente en las políticas públicas mediante decretos y orientaciones curriculares que velan por el desafío de avanzar en el derecho de una educación más igualitaria, que elimine toda forma de discriminación, tanto de acceso al aprendizaje, como del desarrollo de todos los educandos. El objetivo del estudio es caracterizar prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje que desarrollan maestras de educación infantil en el nivel transición (4 a 6 años). Para ello se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, basado en un estudio de casos múltiples. Participaron tres maestras de educación infantil, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y una observación participante en 18 situaciones de aprendizaje. Los datos se analizaron mediante un análisis de contenido y una interpretación descriptiva de las observaciones del aula. Los resultados señalan que las maestras implementan prácticas inclusivas en las que favorecen, en mayor medida, las dimensiones organización del juego y el aprendizaje, y movilización de recursos en el aula. Por otra parte, se identifica con menor presencia la dimensión diversificación de la enseñanza. Se discuten las escasas modalidades empleadas por las maestras en su práctica pedagógica para favorecer la representación, la expresión y la motivación por el aprendizaje, principios esenciales para el desarrollo del aprendizaje. Además, se revela la importancia que presenta la experiencia de aprendizaje para la adquisición y retroalimentación de conceptos y conocimientos oportunos para las niñas y los niños de primera infancia. Universidad de Costa Rica 2020-11-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40536 10.15517/revedu.v45i1.40536 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 45, Num. 1 (2021): Journal of Education (january-june); 102-117 Revista Educación; Vol. 45, Num. 1 (2021): Revista Educación (enero-junio); 102-117 Revista de Educación; Vol. 45, Num. 1 (2021): Revista Educación (enero-junio); 102-117 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40536/45337 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/40536/45424 Derechos de autor 2020 Revista Educación |