Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016
Objetivo: Analizar el abandono estudiantil en los programas de posgrado de una universidad privada de Colombia entre los años 2012 y 2016, con el fin de disponer de información que permita definir planes de mejoramiento enfocados en estrategias de permanencia. Metodología: Estudio cuantitativo, obse...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39577 |
id |
EDUCACION39577 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Valencia Vargas, Alejandra López Palacio, Gabriel Jaime |
spellingShingle |
Valencia Vargas, Alejandra López Palacio, Gabriel Jaime Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 |
author_facet |
Valencia Vargas, Alejandra López Palacio, Gabriel Jaime |
author_sort |
Valencia Vargas, Alejandra |
description |
Objetivo: Analizar el abandono estudiantil en los programas de posgrado de una universidad privada de Colombia entre los años 2012 y 2016, con el fin de disponer de información que permita definir planes de mejoramiento enfocados en estrategias de permanencia. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, con aplicación de análisis de supervivencia. En el análisis descriptivo se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. La probabilidad de permanencia del estudiantado se calculó por medio del método Kaplan-Meier y se analizaron las funciones de supervivencia para cada nivel académico. La probabilidad de reingreso se calculó con el método actuarial. Resultados: El porcentaje de abandono fue del 5,7% y el de graduación del 72,0%. El abandono en especializaciones representó un 4,4%, en las maestrías un 8,5% y en los doctorados un 19,1%. La probabilidad de permanencia en las especializaciones fue del 94,1% al semestre 5, en las maestrías del 91,7% al semestre 4 y en los doctorados del 80,5% al semestre 3. La probabilidad de reingreso posterior a dos años de desvinculación fue del 0%. Conclusiones: La Universidad CES constantemente trabaja en pro de la permanencia, sin embargo, los resultados del presente estudio apoyarán la consolidación de los procesos de permanencia, atracción y graduación de las y los estudiantes. |
title |
Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 |
title_short |
Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 |
title_full |
Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 |
title_fullStr |
Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 |
title_full_unstemmed |
Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 |
title_sort |
abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. colombia, 2012-2016 |
title_alt |
Student Dropout at a Private University: A Phenomenon Not Foreign to Graduate Students. A Quantitative Assessment Based on Survival Analysis Colombia, 2012-2016 |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39577 |
work_keys_str_mv |
AT valenciavargasalejandra studentdropoutataprivateuniversityaphenomenonnotforeigntograduatestudentsaquantitativeassessmentbasedonsurvivalanalysiscolombia20122016 AT lopezpalaciogabrieljaime studentdropoutataprivateuniversityaphenomenonnotforeigntograduatestudentsaquantitativeassessmentbasedonsurvivalanalysiscolombia20122016 AT valenciavargasalejandra abandonoestudiantilenunauniversidadprivadaunfenomenonoajenoalosposgradosvaloracioncuantitativaapartirdelanalisisdesupervivenciacolombia20122016 AT lopezpalaciogabrieljaime abandonoestudiantilenunauniversidadprivadaunfenomenonoajenoalosposgradosvaloracioncuantitativaapartirdelanalisisdesupervivenciacolombia20122016 |
_version_ |
1811745436797501440 |
spelling |
EDUCACION395772021-05-28T15:13:30Z Student Dropout at a Private University: A Phenomenon Not Foreign to Graduate Students. A Quantitative Assessment Based on Survival Analysis Colombia, 2012-2016 Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia, 2012-2016 Valencia Vargas, Alejandra López Palacio, Gabriel Jaime School Dropouts Higher Education Doctoral Degrees Masters Degrees Survival Analysis Abandono escolar Educación superior Doctorados Maestrías Análisis de supervivencia Objective: Analyze the dropout scenario for graduate students at a private university in Colombia from 2012 to 2016 to attain sufficient data for enhancing strategies focused on keeping students in school. Methodology: A quantitative, observational study using survival analysis. Frequencies and proportions were calculated for the qualitative variables in the descriptive analysis. Quantitative variables were measured for overall trends and dispersion. Likelihood of student retention was calculated through the Kaplan-Meier method. Survival functions were analyzed for each academic level. Likelihood of return was calculated through an actuarial method. Results: The dropout rate was 5.7% whereas 72% of students graduated. Dropout in specializations were 4.4%, Master’s programs, 8.5% and Ph.D. programs, 19.1%. The likelihood of student retention in specializations was 94.1% by semester 5, 91.7% for the Master´s program by semester 4 and 80.5% for the Ph.D. program, by semester 3. The probability of the return beyond two years after a student dropped out was 0%. Conclusions: Although CES University strives to maintain the permanence of their students, the results of this study will be used to consolidate actions towards retaining students and encourage graduation. Objetivo: Analizar el abandono estudiantil en los programas de posgrado de una universidad privada de Colombia entre los años 2012 y 2016, con el fin de disponer de información que permita definir planes de mejoramiento enfocados en estrategias de permanencia. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, con aplicación de análisis de supervivencia. En el análisis descriptivo se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. La probabilidad de permanencia del estudiantado se calculó por medio del método Kaplan-Meier y se analizaron las funciones de supervivencia para cada nivel académico. La probabilidad de reingreso se calculó con el método actuarial. Resultados: El porcentaje de abandono fue del 5,7% y el de graduación del 72,0%. El abandono en especializaciones representó un 4,4%, en las maestrías un 8,5% y en los doctorados un 19,1%. La probabilidad de permanencia en las especializaciones fue del 94,1% al semestre 5, en las maestrías del 91,7% al semestre 4 y en los doctorados del 80,5% al semestre 3. La probabilidad de reingreso posterior a dos años de desvinculación fue del 0%. Conclusiones: La Universidad CES constantemente trabaja en pro de la permanencia, sin embargo, los resultados del presente estudio apoyarán la consolidación de los procesos de permanencia, atracción y graduación de las y los estudiantes. Universidad de Costa Rica 2020-06-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39577 10.15517/revedu.v44i2.39577 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 44, Num. 2 (2020): Journal of Education (july-december); 146-159 Revista Educación; Vol. 44, Num. 2 (2020): Revista Educación (julio-diciembre); 146-159 Revista de Educación; Vol. 44, Num. 2 (2020): Revista Educación (julio-diciembre); 146-159 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39577/42844 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/39577/42845 Derechos de autor 2020 Revista Educación |