Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera

El presente estudio tuvo como propósito describir los modos en los cuales se aborda la comunicación no verbal en el aula de EFL, asimismo, sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo en el contexto de un colegio femenino en Bogotá, Colombia. Los sujetos elegidos consisti...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Quiñones, Jesus Antonio, Romero Melo, Jenny Esperanza
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2020
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38945
id EDUCACION38945
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Quiñones, Jesus Antonio
Romero Melo, Jenny Esperanza
spellingShingle Quiñones, Jesus Antonio
Romero Melo, Jenny Esperanza
Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
author_facet Quiñones, Jesus Antonio
Romero Melo, Jenny Esperanza
author_sort Quiñones, Jesus Antonio
description El presente estudio tuvo como propósito describir los modos en los cuales se aborda la comunicación no verbal en el aula de EFL, asimismo, sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo en el contexto de un colegio femenino en Bogotá, Colombia. Los sujetos elegidos consistieron en un grupo de 42 estudiantes de grado décimo entre los 14 y 17 años, quienes manifestaron dificultades, incomodidad y temor en el uso de la comunicación no verbal en el marco de la clase de lengua extranjera. Esta investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo a partir del cual se efectuó un estudio de caso en las siguientes fases: diseño de preguntas de reflexión, recopilación de datos y el análisis e interpretación de la información y hallazgos. Asimismo, se hizo uso de instrumentos como la observación, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Como resultado se encuentra que el cuerpo en la escuela se configura desde una perspectiva física, biológica y moral. Al tiempo que las estudiantes consideran que el cuerpo no es relevante en su aprendizaje, se evidencia falta de educación sobre este en sus dimensiones experiencial, comunicativa, simbólica y cultural. De ahí que este texto busque replantear la importancia del cuerpo en el contexto educativo, lo cual implicaría incluir al cuerpo en proceso interdisciplinar que desarrolle la construcción de subjetividad y las posibilidades de interacción con la otredad, entendida desde las particularidades de la cultura extranjera.
title Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
title_short Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
title_full Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
title_fullStr Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
title_full_unstemmed Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
title_sort exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera
title_alt Explorations about the Conceptualizations and Practices about the Body and the Non- verbal Communication: The School, the Learning Process and the Foreign Language Classroom
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38945
work_keys_str_mv AT quinonesjesusantonio explorationsabouttheconceptualizationsandpracticesaboutthebodyandthenonverbalcommunicationtheschoolthelearningprocessandtheforeignlanguageclassroom
AT romeromelojennyesperanza explorationsabouttheconceptualizationsandpracticesaboutthebodyandthenonverbalcommunicationtheschoolthelearningprocessandtheforeignlanguageclassroom
AT quinonesjesusantonio exploracionessobrelasconcepcionesypracticasdelcuerpoylacomunicacionnoverballaescuelaelprocesodeaprendizajeyelauladelenguaextranjera
AT romeromelojennyesperanza exploracionessobrelasconcepcionesypracticasdelcuerpoylacomunicacionnoverballaescuelaelprocesodeaprendizajeyelauladelenguaextranjera
_version_ 1811745434960396288
spelling EDUCACION389452020-08-25T22:57:22Z Explorations about the Conceptualizations and Practices about the Body and the Non- verbal Communication: The School, the Learning Process and the Foreign Language Classroom Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera Quiñones, Jesus Antonio Romero Melo, Jenny Esperanza Body Nonverbal Communication Body Language Nonverbal Communication in Language Learning Language Learning Cuerpo Comunicación no verbal Cuerpo como comunicador Comunicación no verbal en el aprendizaje de idiomas Aprendizaje de idiomas This study describes how to address nonverbal communication in EFL classrooms and how it may be related to concepts and practices regarding the body within the context of an all-girls school in Bogotá, Colombia. The subjects of the study are  42 tenth-grade female students ranging from 14 to 17 years of age, who were experiencing difficulty and fear in using nonverbal communication in their foreign language class. This is a qualitative study that was conducted in various phases based on a descriptive case study that involved: design of thought-provoking questions, data collection, data analysis and interpretation, and findings. The methodology was based on observation, questionnaires and semi-structured interviews. Results reveal that, at school, the human body is configured according to physical, biological and moral perspectives. At the same time, students state that they do not consider the body relevant to learning. This reflects an overall lack of knowledge about the experiential, communicative, symbolic and cultural dimensions of the body. This study emphasizes the importance of the body within a school context that should be included as part of an interdisciplinary process to support the construction of subjectivity and the possibility of interacting with one´s otherness which, in this case, is understood as the particularities of a foreign culture. El presente estudio tuvo como propósito describir los modos en los cuales se aborda la comunicación no verbal en el aula de EFL, asimismo, sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo en el contexto de un colegio femenino en Bogotá, Colombia. Los sujetos elegidos consistieron en un grupo de 42 estudiantes de grado décimo entre los 14 y 17 años, quienes manifestaron dificultades, incomodidad y temor en el uso de la comunicación no verbal en el marco de la clase de lengua extranjera. Esta investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo a partir del cual se efectuó un estudio de caso en las siguientes fases: diseño de preguntas de reflexión, recopilación de datos y el análisis e interpretación de la información y hallazgos. Asimismo, se hizo uso de instrumentos como la observación, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Como resultado se encuentra que el cuerpo en la escuela se configura desde una perspectiva física, biológica y moral. Al tiempo que las estudiantes consideran que el cuerpo no es relevante en su aprendizaje, se evidencia falta de educación sobre este en sus dimensiones experiencial, comunicativa, simbólica y cultural. De ahí que este texto busque replantear la importancia del cuerpo en el contexto educativo, lo cual implicaría incluir al cuerpo en proceso interdisciplinar que desarrolle la construcción de subjetividad y las posibilidades de interacción con la otredad, entendida desde las particularidades de la cultura extranjera. Universidad de Costa Rica 2020-06-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38945 10.15517/revedu.v44i2.38945 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 44, Num. 2 (2020): Journal of Education (july-december); 407-425 Revista Educación; Vol. 44, Num. 2 (2020): Revista Educación (julio-diciembre); 407-425 Revista de Educación; Vol. 44, Num. 2 (2020): Revista Educación (julio-diciembre); 407-425 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38945/42823 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38945/42824 Derechos de autor 2020 Revista Educación