Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)

El objetivo del trabajo es cuantificar la inequidad educativa en América Latina en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015, determinar qué países se encuentran mejor situados en cada período y si existen cambios en dichos posicionamientos. Para ello, se utiliza un índice sintético ponderado el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Formichella, María Marta
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38413
id EDUCACION38413
record_format ojs
spelling EDUCACION384132021-05-28T15:09:53Z Educational Inequality Quantification in Latin America (2000-2015) Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015) Formichella, María Marta Educational Inequality Latin America Secondary Education Educational Equity Index Inequidad Educativa América Latina Educación Secundaria Índice de Equidad Educativa The objective of this study is to quantify educational inequality in Latin America in 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 and 2015, identify which countries had a better ranking during each period and where each country stands today with regards to that position. The assessment is based on a weighted synthetic index that includes data from the Basic Educational Inequity Index (IIEB-2014) proposed by Formichella (2014), a Household Survey conducted by the Center for Distributive, Labor and Social Studies (CEDLAS) and the Programme for International Student Assessment (PISA). The index was calculated for the following countries: Argentina, Mexico, Peru, Brazil, Chile, Uruguay, Colombia, Panama, Costa Rica and the Dominican Republic. It was concluded that despite a general reduction in educational inequality in most of the countries studied, the current ranking remains unchanged while the level of educational inequality still continues to remain high. El objetivo del trabajo es cuantificar la inequidad educativa en América Latina en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015, determinar qué países se encuentran mejor situados en cada período y si existen cambios en dichos posicionamientos. Para ello, se utiliza un índice sintético ponderado el Índice de Inequidad Educativa Básica propuesto por Formichella (2014)-, las Encuestas de Hogares procesadas por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) y el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA). El índice se calcula para los siguientes países: Argentina, México, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Se concluye que, si bien la inequidad educativa ha disminuido en la mayoría de los países estudiados, el ranking de ordenamiento no se ha modificado y los niveles de inequidad aún son elevados. Se recomienda continuar con la recolección de información y el cálculo de la inequidad educativa, por ser útil al momento de ejecutar políticas. Universidad de Costa Rica 2020-04-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38413 10.15517/revedu.v44i2.38413 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 44, Num. 2 (2020): Journal of Education (july-december); 44-63 Revista Educación; Vol. 44, Num. 2 (2020): Revista Educación (julio-diciembre); 44-63 Revista de Educación; Vol. 44, Num. 2 (2020): Revista Educación (julio-diciembre); 44-63 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38413/42633 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38413/42634 Derechos de autor 2020 Revista Educación
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Formichella, María Marta
spellingShingle Formichella, María Marta
Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)
author_facet Formichella, María Marta
author_sort Formichella, María Marta
description El objetivo del trabajo es cuantificar la inequidad educativa en América Latina en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015, determinar qué países se encuentran mejor situados en cada período y si existen cambios en dichos posicionamientos. Para ello, se utiliza un índice sintético ponderado el Índice de Inequidad Educativa Básica propuesto por Formichella (2014)-, las Encuestas de Hogares procesadas por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) y el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA). El índice se calcula para los siguientes países: Argentina, México, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Se concluye que, si bien la inequidad educativa ha disminuido en la mayoría de los países estudiados, el ranking de ordenamiento no se ha modificado y los niveles de inequidad aún son elevados. Se recomienda continuar con la recolección de información y el cálculo de la inequidad educativa, por ser útil al momento de ejecutar políticas.
title Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)
title_short Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)
title_full Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)
title_fullStr Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)
title_full_unstemmed Cuantificación de la Inequidad Educativa en América Latina (2000-2015)
title_sort cuantificación de la inequidad educativa en américa latina (2000-2015)
title_alt Educational Inequality Quantification in Latin America (2000-2015)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/38413
work_keys_str_mv AT formichellamariamarta educationalinequalityquantificationinlatinamerica20002015
AT formichellamariamarta cuantificaciondelainequidadeducativaenamericalatina20002015
_version_ 1811745433414795264