Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de autorregulación académica en estudiantado universitario, según las estrategias de aprendizaje, emociones y creencias motivacionales percibidas por este. Se desarrolló un estudio de tipo empírico, cuantitativo, ex post facto. La muestra es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hendrie Kupczyszyn, Karina Noelia, Bastacini, María del Carmen
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/37713
id EDUCACION37713
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Hendrie Kupczyszyn, Karina Noelia
Bastacini, María del Carmen
spellingShingle Hendrie Kupczyszyn, Karina Noelia
Bastacini, María del Carmen
Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
author_facet Hendrie Kupczyszyn, Karina Noelia
Bastacini, María del Carmen
author_sort Hendrie Kupczyszyn, Karina Noelia
description El presente estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de autorregulación académica en estudiantado universitario, según las estrategias de aprendizaje, emociones y creencias motivacionales percibidas por este. Se desarrolló un estudio de tipo empírico, cuantitativo, ex post facto. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes de universidad del primer año de la carrera de Psicología de Corrientes, Argentina. Se aplicaron tres instrumentos de medición para evaluar en una primera instancia la motivación y emociones de cada estudiante antes y después de efectuar una tarea determinada y en un segundo momento las estrategias de aprendizaje percibidas. En función de los objetivos y teniendo en cuenta las variables y sus dimensiones, se ejecutaron ANOVAS de un factor y MANOVAS para el análisis de datos. En los resultados obtenidos, se encontraron diferencias significativas en la ansiedad del estudiantado según el sexo y la edad, y la concentración para cumplir una tarea según el sexo. También se observaron diferencias significativas en la tarea elaborada según el procesamiento de información del alumnado, la competencia subjetiva percibida y la emoción centrada en el resultado que este presentó. The importance of student self-regulation was observed which is consistent with the reviewed literature. Self-regulation was perceived as leading to the attainment of goals via the cognitive and emotional pathways. Future research recommendations include increasing the sample size as well as including other variables to obtain a broader picture of the self-regulation process.
title Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
title_short Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
title_full Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
title_fullStr Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
title_full_unstemmed Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
title_sort autorregulación en estudiantes universitarios: estrategias de aprendizaje, motivación y emociones
title_alt Self-regulation in University Students: Learning Strategies, Motivation and Emotions
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/37713
work_keys_str_mv AT hendriekupczyszynkarinanoelia selfregulationinuniversitystudentslearningstrategiesmotivationandemotions
AT bastacinimariadelcarmen selfregulationinuniversitystudentslearningstrategiesmotivationandemotions
AT hendriekupczyszynkarinanoelia autorregulacionenestudiantesuniversitariosestrategiasdeaprendizajemotivacionyemociones
AT bastacinimariadelcarmen autorregulacionenestudiantesuniversitariosestrategiasdeaprendizajemotivacionyemociones
_version_ 1811745432786698240
spelling EDUCACION377132021-05-28T15:51:09Z Self-regulation in University Students: Learning Strategies, Motivation and Emotions Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones Hendrie Kupczyszyn, Karina Noelia Bastacini, María del Carmen University Students Motivations Emotions Self-Regulation Learning Process Estudiante universitario Motivación Emociones Autorregulación Proceso de aprendizaje The objective of this study was to analyze academic self-regulation among university students based on their learning strategies, emotions and motivational thoughts, attained through this quantitative, ex post facto study. The sample group included 83 first-year Psychology majors in the city of Corrientes, Argentina.  The students responded to questionnaires to assess student motivation and emotions before and after performing a specific task and to determine perceived learning strategies. A one-way ANOVA was conducted as well as a MANOVAS for data analysis based on the objectives, variables and its dimensions. Results reveal significant differences regarding student anxiety based on sex and age as well as  the amount of concentration required to perform a task, according to sex. Variances were also observed in the average scores for the task according to student information processing, that is, the subjective skill perceived to be required to perform the task and the emotion centered on student results. The importance of student self-regulation was observed which is consistent with the reviewed literature, leading to the attainment of goals via cognitive and emotional pathways. Future research recommendations include increasing the sample size as well as including other variables for a broader picture of the self-regulation process. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de autorregulación académica en estudiantado universitario, según las estrategias de aprendizaje, emociones y creencias motivacionales percibidas por este. Se desarrolló un estudio de tipo empírico, cuantitativo, ex post facto. La muestra estuvo constituida por 83 estudiantes de universidad del primer año de la carrera de Psicología de Corrientes, Argentina. Se aplicaron tres instrumentos de medición para evaluar en una primera instancia la motivación y emociones de cada estudiante antes y después de efectuar una tarea determinada y en un segundo momento las estrategias de aprendizaje percibidas. En función de los objetivos y teniendo en cuenta las variables y sus dimensiones, se ejecutaron ANOVAS de un factor y MANOVAS para el análisis de datos. En los resultados obtenidos, se encontraron diferencias significativas en la ansiedad del estudiantado según el sexo y la edad, y la concentración para cumplir una tarea según el sexo. También se observaron diferencias significativas en la tarea elaborada según el procesamiento de información del alumnado, la competencia subjetiva percibida y la emoción centrada en el resultado que este presentó. The importance of student self-regulation was observed which is consistent with the reviewed literature. Self-regulation was perceived as leading to the attainment of goals via the cognitive and emotional pathways. Future research recommendations include increasing the sample size as well as including other variables to obtain a broader picture of the self-regulation process. Universidad de Costa Rica 2019-12-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/37713 10.15517/revedu.v44i1.37713 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 44, Num. 1 (2019): Revista Educación (january-june); 190-207 Revista Educación; Vol. 44, Num. 1 (2020): Revista Educación (enero-junio); 190-207 Revista de Educación; Vol. 44, Num. 1 (2020): Revista Educación (enero-junio); 190-207 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/37713/40949 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/37713/40950 Derechos de autor 2019 Revista Educación