Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil
Este estudio pretende contribuir a la comprensión de la realidad del maestro de audición y lenguaje itinerante en su actuación con la comunidad escolar, con los equipos de orientación educativa, al analizar la dimensión colaborativa y de coordinación en su labor, así como los obstáculos para su desa...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28110 |
id |
EDUCACION28110 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Luque de la Rosa, Antonio Hernández Garre, Carmen María Fernández Martínez, María del Mar Carrión Martínez, José Juan |
spellingShingle |
Luque de la Rosa, Antonio Hernández Garre, Carmen María Fernández Martínez, María del Mar Carrión Martínez, José Juan Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
author_facet |
Luque de la Rosa, Antonio Hernández Garre, Carmen María Fernández Martínez, María del Mar Carrión Martínez, José Juan |
author_sort |
Luque de la Rosa, Antonio |
description |
Este estudio pretende contribuir a la comprensión de la realidad del maestro de audición y lenguaje itinerante en su actuación con la comunidad escolar, con los equipos de orientación educativa, al analizar la dimensión colaborativa y de coordinación en su labor, así como los obstáculos para su desarrollo. Esta investigación es abordada desde una metodología naturalista, utilizando como técnicas de recogida de información la entrevista, la observación y el análisis documental. El trabajo se ha llevado a cabo en un contexto de ámbito provincial, con siete unidades organizativas analizadas correspondientes a igual número de equipo de orientación y diez informantes clave. Entre los principales hallazgos se ha encontrado que el modelo educativo basado en el trabajo colaborativo y la coordinación docente, como base de la intervención de los maestros y maestras itinerantes de audición y lenguaje es todavía una reto pendiente de alcanzar. En concordancia con lo anterior, la coordinación entre maestros de audición y lenguaje y el centro es escasa, constatándose la inexistencia de periodos de dedicación a los centros y/o comunidades educativas para tareas de planificación, coordinación, atención, etc., lo cual dificulta su coordinación entre estos, a lo que se une un aparente desinterés familiar y la concepción como especialista-externo por parte de los centros. Teniendo en cuenta esta situación, se hace necesario replantear las líneas de actuación de estos docentes con objeto de potenciar mecanismos que canalicen estrategias de colaboración con los diversos actores incidentes en el proceso educativo del alumnado que atiende. |
title |
Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
title_short |
Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
title_full |
Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
title_fullStr |
Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
title_full_unstemmed |
Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
title_sort |
docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil |
title_alt |
Itinerant hearing and language professor: collaborative work, pending challenge for a new profile |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28110 |
work_keys_str_mv |
AT luquedelarosaantonio itineranthearingandlanguageprofessorcollaborativeworkpendingchallengeforanewprofile AT hernandezgarrecarmenmaria itineranthearingandlanguageprofessorcollaborativeworkpendingchallengeforanewprofile AT fernandezmartinezmariadelmar itineranthearingandlanguageprofessorcollaborativeworkpendingchallengeforanewprofile AT carrionmartinezjosejuan itineranthearingandlanguageprofessorcollaborativeworkpendingchallengeforanewprofile AT luquedelarosaantonio docentesdeaudicionylenguajeitineranteeltrabajocolaborativoretopendienteparaunnuevoperfil AT hernandezgarrecarmenmaria docentesdeaudicionylenguajeitineranteeltrabajocolaborativoretopendienteparaunnuevoperfil AT fernandezmartinezmariadelmar docentesdeaudicionylenguajeitineranteeltrabajocolaborativoretopendienteparaunnuevoperfil AT carrionmartinezjosejuan docentesdeaudicionylenguajeitineranteeltrabajocolaborativoretopendienteparaunnuevoperfil |
_version_ |
1811745415714832384 |
spelling |
EDUCACION281102023-09-13T15:09:29Z Itinerant hearing and language professor: collaborative work, pending challenge for a new profile Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil Luque de la Rosa, Antonio Hernández Garre, Carmen María Fernández Martínez, María del Mar Carrión Martínez, José Juan This study aims to contribute to the understanding of the reality of itinerant hearing and language teachers, in their performance with the educative community, with teams of educative counseling, by the analysis of the collaborative and coordinative dimension in their labor, as well as the obstacles for its development. This research paper is approached from a naturalist methodology, using information gathering techniques such as interviews, observation and documental analysis. The study has been carried out in a provincial context, with seven analyzed organizational units, which corresponds to the same number of counseling teams and ten key informants. Among the main findings, it has been found that the educational model based on the collaborative work and teacher coordination as a basis for the intervention of itinerant hearing and language teachers is still a pending challenge. In accordance with the previous idea, coordination between hearing and language teachers and the educational center is scarce, confirming the lack of dedication to the center and/or educational communities for planning tasks, coordination, attention, etc., which hinders the coordination among these, to which it joins an apparent family disinterest and the conception as an external specialist by the educational centers. Considering this situation, it is necessary to rethink the lines of action of these teachers in order to enhance mechanisms that channel collaboration strategies, with the diverse actors involved in the educational process of the students they serve. Este estudio pretende contribuir a la comprensión de la realidad del maestro de audición y lenguaje itinerante en su actuación con la comunidad escolar, con los equipos de orientación educativa, al analizar la dimensión colaborativa y de coordinación en su labor, así como los obstáculos para su desarrollo. Esta investigación es abordada desde una metodología naturalista, utilizando como técnicas de recogida de información la entrevista, la observación y el análisis documental. El trabajo se ha llevado a cabo en un contexto de ámbito provincial, con siete unidades organizativas analizadas correspondientes a igual número de equipo de orientación y diez informantes clave. Entre los principales hallazgos se ha encontrado que el modelo educativo basado en el trabajo colaborativo y la coordinación docente, como base de la intervención de los maestros y maestras itinerantes de audición y lenguaje es todavía una reto pendiente de alcanzar. En concordancia con lo anterior, la coordinación entre maestros de audición y lenguaje y el centro es escasa, constatándose la inexistencia de periodos de dedicación a los centros y/o comunidades educativas para tareas de planificación, coordinación, atención, etc., lo cual dificulta su coordinación entre estos, a lo que se une un aparente desinterés familiar y la concepción como especialista-externo por parte de los centros. Teniendo en cuenta esta situación, se hace necesario replantear las líneas de actuación de estos docentes con objeto de potenciar mecanismos que canalicen estrategias de colaboración con los diversos actores incidentes en el proceso educativo del alumnado que atiende. Universidad de Costa Rica 2018-12-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf application/zip application/zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28110 10.15517/revedu.v43i1.28110 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 43, Num. 1 (2019): Revista Educación (january-june); 170-182 Revista Educación; Vol. 43, Num. 1 (2019): Revista Educación (enero-junio); 170-182 Revista de Educación; Vol. 43, Num. 1 (2019): Revista Educación (enero-junio); 170-182 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28110/36479 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28110/36480 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/28110/36481 Derechos de autor 2018 Revista Educación |