La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada

Se describe la percepción general de la población graduada del Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística de la Universidad de Costa Rica, acerca de su proceso de formación en esta disciplina, así como sobre su desempeño profesional. La metodología abordó un enfoque cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Núñez Masís, Luis Carlos, Marín Alfaro, Anyerline
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2018
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477
id EDUCACION24477
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Núñez Masís, Luis Carlos
Marín Alfaro, Anyerline
spellingShingle Núñez Masís, Luis Carlos
Marín Alfaro, Anyerline
La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada
author_facet Núñez Masís, Luis Carlos
Marín Alfaro, Anyerline
author_sort Núñez Masís, Luis Carlos
description Se describe la percepción general de la población graduada del Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística de la Universidad de Costa Rica, acerca de su proceso de formación en esta disciplina, así como sobre su desempeño profesional. La metodología abordó un enfoque cuantitativo y se trabajó con una muestra de 251 personas que obtuvieron su título entre 1995 y el año 2014, la cual es de tipo probabilística estratificada, considera la cantidad total de personas graduadas de cada unidad académica donde obtuvieron su diploma como un estrato; se utilizó una base de datos con información de contacto de todas las personas tituladas de la carrera y se aplicó un cuestionario en línea. Los resultados muestran la opinión acerca de su formación, con resultados satisfactorios, sobre el grado de uso de los conocimientos, habilidades y actitudes del perfil profesional, sobresale la aplicación de la teoría del desarrollo sostenible y su aplicación al turismo; en relación con las características académicas que requieren para un mejor desempeño laboral, son los idiomas como el inglés, el francés o el alemán; entre las áreas prioritarias del contexto donde la carrera debe incidir, destaca apoyar a las microempresas y comunidades vulnerables del turismo; y entre los mecanismos para fortalecer la inserción destaca la práctica profesional. Se exponen aspectos relacionados con la permanencia en el mercado laboral y, finalmente, se evidencian las necesidades y se proponen diversas acciones para mejorar el quehacer académico de esta disciplina. El estudio resulta relevante y constituye un referente para el proceso de mejoramiento de la carrera en todas las unidades académicas donde se imparte. La dificultad de la investigación radicó en contactar a los sujetos egresados, una población de difícil acceso.
title La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada
title_short La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada
title_full La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada
title_fullStr La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada
title_full_unstemmed La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada
title_sort la profesión de turismo ecológico en la universidad de costa rica: un análisis desde la perspectiva de su población graduada
title_alt The Ecotourism profession at the University of Costa Rica: An Analysis from the Perspective of its Graduate Population
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477
work_keys_str_mv AT nunezmasisluiscarlos theecotourismprofessionattheuniversityofcostaricaananalysisfromtheperspectiveofitsgraduatepopulation
AT marinalfaroanyerline theecotourismprofessionattheuniversityofcostaricaananalysisfromtheperspectiveofitsgraduatepopulation
AT nunezmasisluiscarlos laprofesiondeturismoecologicoenlauniversidaddecostaricaunanalisisdesdelaperspectivadesupoblaciongraduada
AT marinalfaroanyerline laprofesiondeturismoecologicoenlauniversidaddecostaricaunanalisisdesdelaperspectivadesupoblaciongraduada
AT nunezmasisluiscarlos ecotourismprofessionattheuniversityofcostaricaananalysisfromtheperspectiveofitsgraduatepopulation
AT marinalfaroanyerline ecotourismprofessionattheuniversityofcostaricaananalysisfromtheperspectiveofitsgraduatepopulation
_version_ 1811745400496848896
spelling EDUCACION244772019-02-20T17:52:25Z The Ecotourism profession at the University of Costa Rica: An Analysis from the Perspective of its Graduate Population La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su población graduada Núñez Masís, Luis Carlos Marín Alfaro, Anyerline ecotourism job market higher education education needs professional profile graduates Ecoturismo mercado laboral educación superior necesidades de educación perfil profesional estudiantado graduado This article aims at describing the general perception of the graduates of the  Bachelor degree in Ecological Tourism and the Licentiate Degree in Ecotourism Management at the University of Costa Rica about their formation process in this discipline as well as on their professional performance. The methodology addressed a quantitative approach and used a sample of 251 students who graduated from 1995 to 2014. The sampling technique implemented was the stratified probability type, considering the total number of graduates of each academic unit where they obtained their diploma as the sample. A database with contact information of all graduates of the mayor was used as well as a questionnaire, which was applied online. The results show their opinions about their formation, the use of the knowledge acquired, skills and attitudes of their professional profile, the application of sustainable development theory and its application to tourism; In relation to the academic characteristics required to perform better in the job market, to the languages like English, French to German; Among the priority areas of the context where the career should be focused, it is important to support micro-entrepreneurs and vulnerable communities of tourism; And among the mechanisms to strengthen the insertion of professional practice. They are exposed related to the permanence in the labor market and finally, the needs are evidenced and several actions are proposed to improve the academic work of this discipline. The study is relevant and constitutes a reference for the process of improvement of the career in all academic units where it is taught. The difficulty of the investigation was to contact the graduates, a population of difficult access. Se describe la percepción general de la población graduada del Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística de la Universidad de Costa Rica, acerca de su proceso de formación en esta disciplina, así como sobre su desempeño profesional. La metodología abordó un enfoque cuantitativo y se trabajó con una muestra de 251 personas que obtuvieron su título entre 1995 y el año 2014, la cual es de tipo probabilística estratificada, considera la cantidad total de personas graduadas de cada unidad académica donde obtuvieron su diploma como un estrato; se utilizó una base de datos con información de contacto de todas las personas tituladas de la carrera y se aplicó un cuestionario en línea. Los resultados muestran la opinión acerca de su formación, con resultados satisfactorios, sobre el grado de uso de los conocimientos, habilidades y actitudes del perfil profesional, sobresale la aplicación de la teoría del desarrollo sostenible y su aplicación al turismo; en relación con las características académicas que requieren para un mejor desempeño laboral, son los idiomas como el inglés, el francés o el alemán; entre las áreas prioritarias del contexto donde la carrera debe incidir, destaca apoyar a las microempresas y comunidades vulnerables del turismo; y entre los mecanismos para fortalecer la inserción destaca la práctica profesional. Se exponen aspectos relacionados con la permanencia en el mercado laboral y, finalmente, se evidencian las necesidades y se proponen diversas acciones para mejorar el quehacer académico de esta disciplina. El estudio resulta relevante y constituye un referente para el proceso de mejoramiento de la carrera en todas las unidades académicas donde se imparte. La dificultad de la investigación radicó en contactar a los sujetos egresados, una población de difícil acceso. Universidad de Costa Rica 2018-06-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf text/html application/epub+zip image/tiff application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477 10.15517/revedu.v42i2.24477 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 42, Num. 2 (2018): Revista Educación (july-december); 184-204 Revista Educación; Vol. 42, Num. 2 (2018): Revista Educación (julio-diciembre); 184-204 Revista de Educación; Vol. 42, Num. 2 (2018): Revista Educación (julio-diciembre); 184-204 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477/epub https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477/35173 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477/35174 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24477/35175 Derechos de autor 2018 Revista Educación