Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar
El objetivo del artículo consiste en develar las percepciones sobre las prácticas de educación inclusiva de las dimensiones pedagógico-didáctica, aprendizaje cooperativo, actuación ética y social que expresan profesionales de un programa de integración escolar (PIE) y docentes de aula, de un centro...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597 |
id |
EDUCACION21597 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mellado Hernández, María Elena Chaucono Catrinao, Juan Carlos Hueche Oñate, Marianela Clementina Aravena Kennigs, Omar Andrés |
spellingShingle |
Mellado Hernández, María Elena Chaucono Catrinao, Juan Carlos Hueche Oñate, Marianela Clementina Aravena Kennigs, Omar Andrés Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar |
author_facet |
Mellado Hernández, María Elena Chaucono Catrinao, Juan Carlos Hueche Oñate, Marianela Clementina Aravena Kennigs, Omar Andrés |
author_sort |
Mellado Hernández, María Elena |
description |
El objetivo del artículo consiste en develar las percepciones sobre las prácticas de educación inclusiva de las dimensiones pedagógico-didáctica, aprendizaje cooperativo, actuación ética y social que expresan profesionales de un programa de integración escolar (PIE) y docentes de aula, de un centro educativo de la región de Los Ríos, Chile. Este trabajo se suscribe en un estudio de caso, con una metodología mixta de carácter descriptiva. En total participan 36 personas, 15 profesionales de múltiples disciplinas del PIE y 21 docentes de asignaturas del currículo de educación primaria y secundaria. Se les aplicó un cuestionario tipo escala Likert y una entrevista semiestructurada para la recogida de información sobre las percepciones de educación inclusiva. Los resultados cuantitativos muestran una leve tendencia hacia planteamientos teóricos asociados a la educación inclusiva. Sin embargo, los hallazgos que surgen del discurso del cuerpo docente se asocian a prácticas excluyentes y segregadas que inhiben el trabajo cooperativo en el aula, lo que demuestra bajas expectativas y una actitud desfavorable hacia la inclusión que provoca desconfianza entre los actores de la comunidad escolar. A modo de conclusión, conviene destacar la necesidad de un currículo inclusivo que promueva lo pedagógico-didáctico y el aprendizaje cooperativo como esencial para una educación inclusiva en el marco de una actuación ética y social, responsable con el desarrollo integral del estudiantado. |
title |
Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar |
title_short |
Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar |
title_full |
Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar |
title_fullStr |
Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar |
title_full_unstemmed |
Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar |
title_sort |
percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con programa de integración escolar |
title_alt |
Perceptions of Teachers from a School Integration Program towards Inclusive Education |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597 |
work_keys_str_mv |
AT melladohernandezmariaelena perceptionsofteachersfromaschoolintegrationprogramtowardsinclusiveeducation AT chauconocatrinaojuancarlos perceptionsofteachersfromaschoolintegrationprogramtowardsinclusiveeducation AT huecheonatemarianelaclementina perceptionsofteachersfromaschoolintegrationprogramtowardsinclusiveeducation AT aravenakennigsomarandres perceptionsofteachersfromaschoolintegrationprogramtowardsinclusiveeducation AT melladohernandezmariaelena percepcionessobrelaeducacioninclusivadelprofesoradodeunaescuelaconprogramadeintegracionescolar AT chauconocatrinaojuancarlos percepcionessobrelaeducacioninclusivadelprofesoradodeunaescuelaconprogramadeintegracionescolar AT huecheonatemarianelaclementina percepcionessobrelaeducacioninclusivadelprofesoradodeunaescuelaconprogramadeintegracionescolar AT aravenakennigsomarandres percepcionessobrelaeducacioninclusivadelprofesoradodeunaescuelaconprogramadeintegracionescolar |
_version_ |
1811745393233362944 |
spelling |
EDUCACION215972019-07-04T18:09:27Z Perceptions of Teachers from a School Integration Program towards Inclusive Education Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar Mellado Hernández, María Elena Chaucono Catrinao, Juan Carlos Hueche Oñate, Marianela Clementina Aravena Kennigs, Omar Andrés Inclusive Education Perception of inclusive education inclusive education practices School Integration Program Cooperative work Educación Inclusiva percepción de la educación inclusiva prácticas de educación inclusiva programa de escolar trabajo cooperativo The objective of this article is to reveal the perceptions about inclusive education of practices of different professionals from the school Integration Program (PIE) and teachers, considering the pedagogical-didactic dimensions, cooperative learning, ethics and social action in an educational center of Los Rios region, Chile. This work is presented in a case study, using a mixed methodology of descriptive character. 36 people, 15 multidisciplinary professionals from PIE and 21 teachers from different subjects of primary and secondary education, participate in this investigation. A Likert scale questionnaire and a semi-structured interview were applied for collecting information on perceptions of inclusive education. The quantitative results show a slight tendency towards theoretical approaches associated with inclusive education. However, the findings that emerge from the teachers’ speech are associated with segregationist and exclusionary practices that inhibit cooperative work in the classroom, showing low expectations and an unfavorable attitude towards inclusion causing distrust among the actors of the school community. In conclusion, it is important to note the need for an inclusive curriculum that promotes pedagogical-didactic and cooperative learning as an essential component for inclusive education within the framework of an ethical and social behavior responsible for the complete development of the student. El objetivo del artículo consiste en develar las percepciones sobre las prácticas de educación inclusiva de las dimensiones pedagógico-didáctica, aprendizaje cooperativo, actuación ética y social que expresan profesionales de un programa de integración escolar (PIE) y docentes de aula, de un centro educativo de la región de Los Ríos, Chile. Este trabajo se suscribe en un estudio de caso, con una metodología mixta de carácter descriptiva. En total participan 36 personas, 15 profesionales de múltiples disciplinas del PIE y 21 docentes de asignaturas del currículo de educación primaria y secundaria. Se les aplicó un cuestionario tipo escala Likert y una entrevista semiestructurada para la recogida de información sobre las percepciones de educación inclusiva. Los resultados cuantitativos muestran una leve tendencia hacia planteamientos teóricos asociados a la educación inclusiva. Sin embargo, los hallazgos que surgen del discurso del cuerpo docente se asocian a prácticas excluyentes y segregadas que inhiben el trabajo cooperativo en el aula, lo que demuestra bajas expectativas y una actitud desfavorable hacia la inclusión que provoca desconfianza entre los actores de la comunidad escolar. A modo de conclusión, conviene destacar la necesidad de un currículo inclusivo que promueva lo pedagógico-didáctico y el aprendizaje cooperativo como esencial para una educación inclusiva en el marco de una actuación ética y social, responsable con el desarrollo integral del estudiantado. Universidad de Costa Rica 2016-12-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf text/html application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/msword https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597 10.15517/revedu.v41i1.21597 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 41, Num. 1 (2017): Revista Educación (enero-junio); 119-132 Revista Educación; Vol. 41, Num. 1 (2017): Revista Educación (enero-junio); 119-132 Revista de Educación; Vol. 41, Num. 1 (2017): Revista Educación (enero-junio); 119-132 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597/34978 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21597/34979 Derechos de autor 2016 Revista Educación |