Alternativas metodológicas en la natación.
A través del tiempo, Costa Rica se ha ido desarrollando en el campo del deporte y, de manera muy determinante, en la natación.En el pasado, no se contaba con piscinas de fácil acceso para todas las personas, dado que, en su mayoría eran propiedades de clubes privados, lo cual implica qeu un bajo pro...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2009
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12685 |
id |
EDUCACION12685 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
EDUCACION126852024-10-01T20:28:28Z Alternativas metodológicas en la natación. Meneses Montero, Maureen A través del tiempo, Costa Rica se ha ido desarrollando en el campo del deporte y, de manera muy determinante, en la natación.En el pasado, no se contaba con piscinas de fácil acceso para todas las personas, dado que, en su mayoría eran propiedades de clubes privados, lo cual implica qeu un bajo procentaje de los niños costarricenses tuviera la oportunidad de aprender a nadar.Sin embargo, a finales de 1959 se abrió la piscina "Alfredo Cruz Bolaños" la cual ofrecía cursos de natación para niños de las escuelas primarias públuicas, de San José. También a finales de la década de los años setenta, se inauguraron los primeros juegos nacionales, los cuales, entre sus objetivos tenían dotar al país de una infraestructura deportiva.Fue así como, mediante un esfuerzo conjunto del Gobierno y de algunas instituciones autónomas, se llvo a cabo la construcción de piscinas en el complejo deportivo de JAPDEVA, en la Sede Regional de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica y en el Instituto Tecnológico de Cartago, con el fin primordial de realizar los juegos nacionales descentralizados. A su vez, se desarrollaron los complejos deportivos: Parque Metropolitano "Padre Chapuí"; "González Víquez", en San José (1984); "Montserrat", en Alajuela (1987); " Palacio de los Deportes Premio Nobel de la Paz Oscar Arias S.", en Heredia (1988).Con la creación de las nuevas piscinas se incrementó la oportunidad de ofrecer cursos para desarrolar habilidades y destrezas básicas en la natación, deporte que despierta gran interés en la niñes y juventud costarricense. Universidad de Costa Rica 2009-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12685 10.15517/revedu.v18i2.12685 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 18 No. 2 (1994): Revista Educación; 81-87 Revista Educación; Vol. 18 Núm. 2 (1994): Revista Educación; 81-87 Revista de Educación; Vol. 18 N.º 2 (1994): Revista Educación; 81-87 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12685/11937 Derechos de autor 2016 Revista Educación |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Educación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Meneses Montero, Maureen |
spellingShingle |
Meneses Montero, Maureen Alternativas metodológicas en la natación. |
author_facet |
Meneses Montero, Maureen |
author_sort |
Meneses Montero, Maureen |
description |
A través del tiempo, Costa Rica se ha ido desarrollando en el campo del deporte y, de manera muy determinante, en la natación.En el pasado, no se contaba con piscinas de fácil acceso para todas las personas, dado que, en su mayoría eran propiedades de clubes privados, lo cual implica qeu un bajo procentaje de los niños costarricenses tuviera la oportunidad de aprender a nadar.Sin embargo, a finales de 1959 se abrió la piscina "Alfredo Cruz Bolaños" la cual ofrecía cursos de natación para niños de las escuelas primarias públuicas, de San José. También a finales de la década de los años setenta, se inauguraron los primeros juegos nacionales, los cuales, entre sus objetivos tenían dotar al país de una infraestructura deportiva.Fue así como, mediante un esfuerzo conjunto del Gobierno y de algunas instituciones autónomas, se llvo a cabo la construcción de piscinas en el complejo deportivo de JAPDEVA, en la Sede Regional de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica y en el Instituto Tecnológico de Cartago, con el fin primordial de realizar los juegos nacionales descentralizados. A su vez, se desarrollaron los complejos deportivos: Parque Metropolitano "Padre Chapuí"; "González Víquez", en San José (1984); "Montserrat", en Alajuela (1987); " Palacio de los Deportes Premio Nobel de la Paz Oscar Arias S.", en Heredia (1988).Con la creación de las nuevas piscinas se incrementó la oportunidad de ofrecer cursos para desarrolar habilidades y destrezas básicas en la natación, deporte que despierta gran interés en la niñes y juventud costarricense. |
title |
Alternativas metodológicas en la natación. |
title_short |
Alternativas metodológicas en la natación. |
title_full |
Alternativas metodológicas en la natación. |
title_fullStr |
Alternativas metodológicas en la natación. |
title_full_unstemmed |
Alternativas metodológicas en la natación. |
title_sort |
alternativas metodológicas en la natación. |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2009 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12685 |
work_keys_str_mv |
AT menesesmonteromaureen alternativasmetodologicasenlanatacion |
_version_ |
1811745323377229824 |