Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial

El examen de las herencias coloniales ha sido un móvil entre autores latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel y los impulsores del pensamiento decolonial. Una categoría central empleada es el eurocentrismo. Como antecedente en el Caribe figura Pedro Francisco Bonó, pensador dominicano que cuesti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Minaya, Julio
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 2024
Acceso en línea:https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/350
id ECOSUASD350
record_format ojs
spelling ECOSUASD3502024-07-04T06:34:54Z Colonial heritage. Analysis of Bonó, Dussel and decolonial thought Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial Minaya, Julio Herencias coloniales colonialismo pensamiento decolonial modernidad colonialidad dominicana Colonial inheritance colonialism decolonial thought modernity Dominican coloniality Dussel and the promoters of decolonial thought. A central category employed is Eurocentrism. An antecedent in the Caribbean is Pedro Francisco Bonó, a Dominican thinker who questioned Spanish colonialism and, later, European and U.S. neocolonialism. The article distinguishes between colonialism and coloniality and examines the triple relationship between the constitution of Latin America, the emergence of modernity and the genesis of mercantilist capitalism. The issues at stake are highly controversial, such as the validity of the colonial and neocolonial legacy in the region. It is easy to see this in traditions, ideas and daily practices, in private and public spaces. The Dominican case is shown, where coloniality permeates life and the adopted nation state. The present study does not intend to exhaust the topic addressed, which merits a more in-depth research effort. El examen de las herencias coloniales ha sido un móvil entre autores latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel y los impulsores del pensamiento decolonial. Una categoría central empleada es el eurocentrismo. Como antecedente en el Caribe figura Pedro Francisco Bonó, pensador dominicano que cuestionó al colonialismo español y, posteriormente, al neocolonialismo europeo y estadounidense. El artículo discierne entre colonialismo y colonialidad, y examina la triple relación entre la constitución de Latinoamérica, el surgimiento de la modernidad y la génesis del capitalismo mercantilista. Se está ante temas muy controversiales, como la vigencia del legado colonial y neocolonial en la región. Resulta fácil constatarlo en tradiciones, ideas y prácticas cotidianas, en los espacios privados y públicos. Se muestra el caso dominicano, donde la colonialidad impregna la vida y el Estado nación adoptado. La presente indagación no pretende agotar el tema abordado, el cual amerita un esfuerzo investigativo de mayor calado. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 2024-06-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/350 10.51274/ecos.v31i27.pp47-66 Journal ECOSUASD; Vol. 31 No. 27 (2024): ECOSUASD; 47-66 Revista ECOSUASD; Vol. 31 Núm. 27 (2024): ECOSUASD; 47-66 2676-0797 2310-0680 10.51274/ecos.v31i27.2024 spa https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/350/512 https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/350/513 Derechos de autor 2024 Revista ECOSUASD https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
collection Revista ECOSUASD
language spa
format Online
author Minaya, Julio
spellingShingle Minaya, Julio
Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial
author_facet Minaya, Julio
author_sort Minaya, Julio
description El examen de las herencias coloniales ha sido un móvil entre autores latinoamericanos, entre ellos Enrique Dussel y los impulsores del pensamiento decolonial. Una categoría central empleada es el eurocentrismo. Como antecedente en el Caribe figura Pedro Francisco Bonó, pensador dominicano que cuestionó al colonialismo español y, posteriormente, al neocolonialismo europeo y estadounidense. El artículo discierne entre colonialismo y colonialidad, y examina la triple relación entre la constitución de Latinoamérica, el surgimiento de la modernidad y la génesis del capitalismo mercantilista. Se está ante temas muy controversiales, como la vigencia del legado colonial y neocolonial en la región. Resulta fácil constatarlo en tradiciones, ideas y prácticas cotidianas, en los espacios privados y públicos. Se muestra el caso dominicano, donde la colonialidad impregna la vida y el Estado nación adoptado. La presente indagación no pretende agotar el tema abordado, el cual amerita un esfuerzo investigativo de mayor calado.
title Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial
title_short Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial
title_full Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial
title_fullStr Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial
title_full_unstemmed Herencia colonial. Análisis de Bonó, Dussel y del pensamiento decolonial
title_sort herencia colonial. análisis de bonó, dussel y del pensamiento decolonial
title_alt Colonial heritage. Analysis of Bonó, Dussel and decolonial thought
publisher Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
publishDate 2024
url https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/350
work_keys_str_mv AT minayajulio colonialheritageanalysisofbonodusselanddecolonialthought
AT minayajulio herenciacolonialanalisisdebonodusselydelpensamientodecolonial
_version_ 1822054870051454976