Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico
Costa Rica se mantiene como un país altamente centralizado y presidencialista. Los signos de los tiempos modernos no le han impactado en este campo, aunque el resto de América Latina sí lo ha hecho. Si bien los países de la región no han mejorado grandemente su desempeño sociopolítico a raíz de sus...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
San José: Editorial Universidad de Costa Rica
2008
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7147 |
id |
ECONOMICAS7147 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
ECONOMICAS71472020-07-23T16:07:22Z Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico Meoño Segura, Johnny Sistema político gobernabilidad cultura política de origen colonial dirección política planificación descentralización desconcentración partidos políticos beligerancia política corrupción transición Political system governability political culture of colonial origin political direction planning decentralisation deconcentration political parties political involvement corruption transition Costa Rica se mantiene como un país altamente centralizado y presidencialista. Los signos de los tiempos modernos no le han impactado en este campo, aunque el resto de América Latina sí lo ha hecho. Si bien los países de la región no han mejorado grandemente su desempeño sociopolítico a raíz de sus grandes esfuerzos de descentralización, han mostrado mayor madurez y decisión colectiva que Costa Rica. El artículo demuestra por qué el modelo centralizado se ha agotado para lograr desarrollo integral, y cómo avanzar hacia un sistema político e institucional realmente descentralizado sin incurrir en los errores de los países latinoamericanos. Ello exige reconocer los vicios producto de nuestra cultura política de origen colonial, todavía hegemónica en la forma en que se gobierna y administra el país. Se demuestra también cómo Costa Rica debió ser ya un país plenamente desarrollado con base en su actual marco normativo constitucional y legal superior, y cómo todavía puede serlo en una etapa de transición hacia un modelo descentralizado y cuasi-parlamentario. San José: Editorial Universidad de Costa Rica 2008-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Article Artículo evaluado por pares Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7147 10.15517/rce.v26i2.7147 Revista de Ciencias Económicas; Vol. 26 No. 2 (2008): Revista de Ciencias Económicas: (July - December) Revista de Ciencias Económicas; Vol. 26 Núm. 2 (2008): Revista de Ciencias Económicas: (julio - diciembre) 2215-3489 0252-9521 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7147/6831 Derechos de autor 2014 Ciencias Económicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Ciencias Económicas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Meoño Segura, Johnny |
spellingShingle |
Meoño Segura, Johnny Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico |
author_facet |
Meoño Segura, Johnny |
author_sort |
Meoño Segura, Johnny |
description |
Costa Rica se mantiene como un país altamente centralizado y presidencialista. Los signos de los tiempos modernos no le han impactado en este campo, aunque el resto de América Latina sí lo ha hecho. Si bien los países de la región no han mejorado grandemente su desempeño sociopolítico a raíz de sus grandes esfuerzos de descentralización, han mostrado mayor madurez y decisión colectiva que Costa Rica. El artículo demuestra por qué el modelo centralizado se ha agotado para lograr desarrollo integral, y cómo avanzar hacia un sistema político e institucional realmente descentralizado sin incurrir en los errores de los países latinoamericanos. Ello exige reconocer los vicios producto de nuestra cultura política de origen colonial, todavía hegemónica en la forma en que se gobierna y administra el país. Se demuestra también cómo Costa Rica debió ser ya un país plenamente desarrollado con base en su actual marco normativo constitucional y legal superior, y cómo todavía puede serlo en una etapa de transición hacia un modelo descentralizado y cuasi-parlamentario. |
title |
Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico |
title_short |
Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico |
title_full |
Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico |
title_fullStr |
Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico |
title_full_unstemmed |
Descentralización integral para el desarrollo de Costa Rica: Un necesario diagnóstico modelístico |
title_sort |
descentralización integral para el desarrollo de costa rica: un necesario diagnóstico modelístico |
publisher |
San José: Editorial Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7147 |
work_keys_str_mv |
AT meonosegurajohnny descentralizacionintegralparaeldesarrollodecostaricaunnecesariodiagnosticomodelistico |
_version_ |
1810115586907176960 |