Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica
La mayoría de estudios cuantitativos orientados a explicar la sucesión familiar agrícola se basan en modelos de respuesta binaria. Usualmente estos modelos han exhibido un bajo poder explicativo, lo cual se ha atribuido a que por lo general solo toman en cuenta variables socioeconómicas tradicionale...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Escuela de Agronegocios, Tecnológico de Costa Rica
2020
|
Online Access: | https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/5390 |
id |
EAGRONEGOCIOS5390 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Tecnológico de Costa Rica |
collection |
e-Agronegocios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rodríguez Lizano, Víctor Montero Vega, Mercedes Mesén Vega, Rafael |
spellingShingle |
Rodríguez Lizano, Víctor Montero Vega, Mercedes Mesén Vega, Rafael Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica |
author_facet |
Rodríguez Lizano, Víctor Montero Vega, Mercedes Mesén Vega, Rafael |
author_sort |
Rodríguez Lizano, Víctor |
description |
La mayoría de estudios cuantitativos orientados a explicar la sucesión familiar agrícola se basan en modelos de respuesta binaria. Usualmente estos modelos han exhibido un bajo poder explicativo, lo cual se ha atribuido a que por lo general solo toman en cuenta variables socioeconómicas tradicionales y simplifican un fenómeno tan complejo como lo es la sucesión familiar agrícola a solo dos posibles respuestas. Dado lo anterior, el principal objetivo de esta investigación fue analizar el peso de tres tipos de variables sobre la sucesión generacional agrícola. Variables socioeconómicas, el nivel del Proceso de Integración Generacional y variables de percepción. La investigación se llevó a cabo en Zarcero, Costa Rica, con un total de 126 agricultores de hortalizas. La probabilidad de sucesión se dividió en tres niveles: muy alta, media y muy baja. Los datos se analizaron a través de tres modelos multinomiales. El modelo que incluyó los tres tipos de variables, anteriormente mencionados, es el que mejor predice la sucesión (79% de predicción correcta). Así mismo, el modelo III, que solo incluye variables de percepción y el nivel del Proceso de Integración Generacional, explica mejor la sucesión que aquel (modelo II) que solo toma en cuenta las variables socioeconómicas. Estos resultados representan una evolución en la forma como se estudia la sucesión familiar agrícola, ya que se determinó que los factores de percepción y relacionados con la inclusión de los jóvenes en la finca son los que mejor explican la sucesión familiar agrícola. |
title |
Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica |
title_short |
Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica |
title_full |
Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica |
title_fullStr |
Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica |
title_sort |
un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en costa rica |
title_alt |
An integral multinomial approach to understand farm succession in Costa Rica |
publisher |
Escuela de Agronegocios, Tecnológico de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/5390 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezlizanovictor anintegralmultinomialapproachtounderstandfarmsuccessionincostarica AT monterovegamercedes anintegralmultinomialapproachtounderstandfarmsuccessionincostarica AT mesenvegarafael anintegralmultinomialapproachtounderstandfarmsuccessionincostarica AT rodriguezlizanovictor unabordajemultinomialintegralparaentenderlasucesionfamiliaragricolaencostarica AT monterovegamercedes unabordajemultinomialintegralparaentenderlasucesionfamiliaragricolaencostarica AT mesenvegarafael unabordajemultinomialintegralparaentenderlasucesionfamiliaragricolaencostarica AT rodriguezlizanovictor integralmultinomialapproachtounderstandfarmsuccessionincostarica AT monterovegamercedes integralmultinomialapproachtounderstandfarmsuccessionincostarica AT mesenvegarafael integralmultinomialapproachtounderstandfarmsuccessionincostarica |
_version_ |
1805406135323197440 |
spelling |
EAGRONEGOCIOS53902021-04-21T06:34:08Z An integral multinomial approach to understand farm succession in Costa Rica Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica Rodríguez Lizano, Víctor Montero Vega, Mercedes Mesén Vega, Rafael Family farm Horticulture Intergenerational transfer Multinomial modelling Agricultural planning Agricultura familiar Horticultura Transferencia intergeneracional Modelaje econométrico Planificación agrícola The vast majority of quantitative studies aimed at explaining family farm succession are based on binary response models. Usually these models have exhibited low explanatory power, which has been attributed to the fact that they generally take into account only socioeconomic variables and simplify a phenomenon as complex as agricultural family succession to only two possible answers. Given the abovementioned situation, the main objective of this research was to analyze the weight of three types of variables on family farm succession. These three variables are: Socioeconomic variables, the level of the Generational Integration Process and psychological variables. The fieldwork was conducted in Zarcero, Costa Rica, with a total of 126 horticultural farmers. The probability of succession was divided into three levels: very high, medium and very low. The data were analyzed through three multinomial models. The model that included the three types of variables mentioned above is the one that best predicts the succession (79% correct prediction). Likewise, model III, which only includes psychological variables and the level of the Generational Integration Process, better explains the succession than that (model II) that only takes into account socioeconomic variables. These results represent a step forward in the way family farm succession is studied, since it was determined that the psychological factors and those related to the inclusion of young people on the farm are those that best explain agricultural family succession. La mayoría de estudios cuantitativos orientados a explicar la sucesión familiar agrícola se basan en modelos de respuesta binaria. Usualmente estos modelos han exhibido un bajo poder explicativo, lo cual se ha atribuido a que por lo general solo toman en cuenta variables socioeconómicas tradicionales y simplifican un fenómeno tan complejo como lo es la sucesión familiar agrícola a solo dos posibles respuestas. Dado lo anterior, el principal objetivo de esta investigación fue analizar el peso de tres tipos de variables sobre la sucesión generacional agrícola. Variables socioeconómicas, el nivel del Proceso de Integración Generacional y variables de percepción. La investigación se llevó a cabo en Zarcero, Costa Rica, con un total de 126 agricultores de hortalizas. La probabilidad de sucesión se dividió en tres niveles: muy alta, media y muy baja. Los datos se analizaron a través de tres modelos multinomiales. El modelo que incluyó los tres tipos de variables, anteriormente mencionados, es el que mejor predice la sucesión (79% de predicción correcta). Así mismo, el modelo III, que solo incluye variables de percepción y el nivel del Proceso de Integración Generacional, explica mejor la sucesión que aquel (modelo II) que solo toma en cuenta las variables socioeconómicas. Estos resultados representan una evolución en la forma como se estudia la sucesión familiar agrícola, ya que se determinó que los factores de percepción y relacionados con la inclusión de los jóvenes en la finca son los que mejor explican la sucesión familiar agrícola. Escuela de Agronegocios, Tecnológico de Costa Rica 2020-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion paper artículo application/pdf application/epub+zip https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/5390 10.18845/ea.v7i1.5390 e-Agronegocios; Vol. 7 Núm. 1 (2021): Enero-Junio, 2021; 95-110 2215-3462 2215-3462 spa https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/5390/5356 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/eagronegocios/article/view/5390/5357 Derechos de autor 2020 M.Sc Víctor Rodríguez Lizano, PhD. Mercedes Montero Vega http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |