Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)

Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bermúdez Briñez, Nilda, Rodríguez Arrieta, Marisol
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6365
id DIALOGOS6365
record_format ojs
spelling DIALOGOS63652021-06-09T17:42:03Z Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935) Bermúdez Briñez, Nilda Rodríguez Arrieta, Marisol Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero en tiempos análogos. La industrialización de estos rubros requirió de amplios espacios que adquirieron y modificaron los líderes de las corporaciones en la medida que lograban comprar, traspasar, negociar, contratar, desalojar y hasta expropiar tierras, casas, animales, fundos, hatos, haciendas o labores agrícolas privadas y públicas, apoyados en la legislación de la época, en sus relaciones con la municipalidad y con el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La libertad y el respaldo que gozaron los socios de ambas empresas los llevó a transformar la infraestructura tradicional y adecuarla a las exigencias de las corporaciones que se consolidaban: por primera vez en el país, se instalaron novedosos equipos y maquinarias manejados con tecnologías modernas que requirió de un personal competente y de mano de obra abundante. En este trabajo se utilizó el método histórico como herramienta científica para el abordaje y  análisis del tema. Universidad de Costa Rica 2012-02-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6365 10.15517/dre.v13i1.6365 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 13 No. 1 (2012); 90-122 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 13 Núm. 1 (2012); 90-122 Diálogos; Vol. 13 N.º 1 (2012); 90-122 1409-469X 2215-3292 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6365/6068 Derechos de autor 2014 Diálogos Revista Electrónica
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Electrónica de Historia
language spa
format Online
author Bermúdez Briñez, Nilda
Rodríguez Arrieta, Marisol
spellingShingle Bermúdez Briñez, Nilda
Rodríguez Arrieta, Marisol
Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
author_facet Bermúdez Briñez, Nilda
Rodríguez Arrieta, Marisol
author_sort Bermúdez Briñez, Nilda
description Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero en tiempos análogos. La industrialización de estos rubros requirió de amplios espacios que adquirieron y modificaron los líderes de las corporaciones en la medida que lograban comprar, traspasar, negociar, contratar, desalojar y hasta expropiar tierras, casas, animales, fundos, hatos, haciendas o labores agrícolas privadas y públicas, apoyados en la legislación de la época, en sus relaciones con la municipalidad y con el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La libertad y el respaldo que gozaron los socios de ambas empresas los llevó a transformar la infraestructura tradicional y adecuarla a las exigencias de las corporaciones que se consolidaban: por primera vez en el país, se instalaron novedosos equipos y maquinarias manejados con tecnologías modernas que requirió de un personal competente y de mano de obra abundante. En este trabajo se utilizó el método histórico como herramienta científica para el abordaje y  análisis del tema.
title Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
title_short Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
title_full Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
title_fullStr Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
title_full_unstemmed Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
title_sort las industrias azucarera y petrolera en el zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6365
work_keys_str_mv AT bermudezbrineznilda lasindustriasazucareraypetroleraenelzuliaformasdeocupacionterritorial19131935
AT rodriguezarrietamarisol lasindustriasazucareraypetroleraenelzuliaformasdeocupacionterritorial19131935
_version_ 1781385235456327680