La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baldizón, Jose Abelardo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39629
id DIALOGOS39629
record_format ojs
spelling DIALOGOS396292022-07-06T17:44:25Z The impact of inequality and exclusion in Nicaragua’s political conflict from its independence until the beginning of the 20th century La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX Baldizón, Jose Abelardo sistemas sociales estratificación social diferenciación social sistema político guerra civil social systems social stratification social differentiation political system civil war In Nicaragua, from Independence until the beginning of the 20th century, the political conflict was marked  by violence. This was due to the inability of the warring factions to accept the right of the adversary of becoming the country's government. This plunged the country into a dynamic of mutual exclusion and constant civil wars. The key factors in generating this dynamic were: social stratification, political clientelism and personalism. All of them produce an unequal and excluding access to the political system. Social stratification was based on a hierarchical conception of the social order that caused a deep inequality in distribution of wealth and the ability to participate in politics. In the Nicaraguan political system, this inequality was reproduced in the shape of hierarchical client networks that struggle against each other to control the State. At the same time, those closest to the top of the hierarchy had greater possibilities to influence political decision-making process. As a result, inclusion/exclusion in the political system was regulated first by the position in the social and political hierarchy a personal had and second by the closeness of his ties with the members of the political camp that controlled the state apparatus. En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal. Universidad de Costa Rica 2019-12-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39629 10.15517/dre.v21i1.39629 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 21 No. 1 (2020): January - June 2020; 117-137 Diálogos. Revista Electrónica de Historia; Vol. 21 Núm. 1 (2020): Enero - Junio 2020; 117-137 Diálogos; Vol. 21 N.º 1 (2020): Enero - Junio 2020; 117-137 1409-469X 2215-3292 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39629/40858 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39629/40859 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39629/40860 Derechos de autor 2019 Jose Abelardo Baldizón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Electrónica de Historia
language spa
format Online
author Baldizón, Jose Abelardo
spellingShingle Baldizón, Jose Abelardo
La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
author_facet Baldizón, Jose Abelardo
author_sort Baldizón, Jose Abelardo
description En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.
title La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
title_short La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
title_full La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
title_fullStr La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
title_full_unstemmed La repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de Nicaragua de la independencia hasta inicios del Siglo XX
title_sort la repercusión de la desigualdad y la exclusión en el conflicto político de nicaragua de la independencia hasta inicios del siglo xx
title_alt The impact of inequality and exclusion in Nicaragua’s political conflict from its independence until the beginning of the 20th century
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39629
work_keys_str_mv AT baldizonjoseabelardo theimpactofinequalityandexclusioninnicaraguaspoliticalconflictfromitsindependenceuntilthebeginningofthe20thcentury
AT baldizonjoseabelardo larepercusiondeladesigualdadylaexclusionenelconflictopoliticodenicaraguadelaindependenciahastainiciosdelsigloxx
AT baldizonjoseabelardo impactofinequalityandexclusioninnicaraguaspoliticalconflictfromitsindependenceuntilthebeginningofthe20thcentury
_version_ 1805406274769125376