Red DESC-ARUANDA: 10 años de apoyo al cumplimiento de los derechos para la reconstrucción del buen vivir de los pueblos autóctonos en América Latina

Recibido: 09/23/2014 Aceptado: 06/29/2016Cambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Leal-Rodrigues, Deborah, Vega-García, Heidy
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Costa Rica 2016
Acceso en línea:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8799
Descripción
Sumario:Recibido: 09/23/2014 Aceptado: 06/29/2016Cambios contemporáneos en el contexto de vida de las comunidades autóctonas afectan directamente el cumplimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESC). La intensificación de la violencia local; la falta de alternativas de sobrevivencia, y la presión histórica por tierras y recursos, agudizadas por la inoperancia de sistemas de seguridad social, salud y educación estatales, dieron paso a la conformación de la RED DESC-ARUANDA, en 2004, como un espacio de autoformación, dirigido a favorecer el buen vivir comunitario, mediante el fortalecimiento de la voz de los pueblos y el diálogo intercultural. Desde 2008, la plataforma DESC ARUANDA/CEG/UNA es parte del proceso de trabajo humanista del CEG/UNA, y realiza investigaciones estudiantiles, para consolidar el poder de resistencia local, fortaleciendo sus movimientos sociales, que claman por la conservación de la diversidad cultural, y ecológica de sus tierras y territorios. En el contexto histórico latinoamericano, es posible considerar que la mayor conquista de los movimientos sociales sea la consolidación de redes que incorporan el poder biopolítico de la multitud (Negrini, 2004); generan cambios en el imaginario local y; abren canales de continuidad sostenible hacia la reconstrucción de futuros autodeterminados, en relaciones interculturales para la reconstrucción de la vida como un todo.